La Ley en los Gallos de Combate: Un Enfoque Técnico y Científico
Por: J.M. Rosales
Introducción
En la cría y selección de gallos de combate, la "ley" es un criterio fundamental para evaluar la capacidad de un ejemplar en la arena. Este concepto abarca una combinación de factores etológicos, genéticos y neuromusculares que determinan la perseverancia del animal durante el combate. Este artículo analiza la "ley" desde una perspectiva técnica, diferenciándola de la casta y estableciendo sus niveles en función de las respuestas observadas durante el enfrentamiento.
Definición y Bases Biológicas de la Ley en Gallos de Combate
La "ley" en los gallos de pelea se refiere a su nivel de resistencia psicológica y física durante el combate, manifestándose como una tendencia a continuar atacando y defendiendo su posición a pesar del dolor o la fatiga. Este comportamiento está influenciado por:
-
Factores genéticos: La selección artificial ha desempeñado un papel crucial en la configuración de las características fenotípicas de los gallos de pelea, incluyendo su comportamiento combativo.
-
Neurobiología: La reorganización del sistema neuroendocrino, resultado de la selección genética, influye en las funciones fisiológicas y el comportamiento de los gallos de pelea.
-
Condicionamiento ambiental: La crianza, alimentación y entrenamiento pueden modificar la expresión fenotípica de la "ley".
Características Conductuales de un Gallo con Alta Ley
-
Persistencia en el combate: Mantiene la ofensiva a pesar de recibir castigo.
-
Alta tolerancia al dolor: No muestra señales de rendición, como reducción de actividad o posturas sumisas.
-
Conducta orientada al objetivo: Identifica y ataca al oponente incluso en condiciones adversas.
-
Ausencia de señales de evitación: No intenta huir ni desviar la atención de la pelea.
Clasificación de la Ley en Gallos de Combate
La expresión de la "ley" varía entre ejemplares y se clasifica en distintos niveles según la intensidad y duración de la respuesta combativa:
1. Gallos de Ley Muerta
Son individuos con la máxima expresión de resistencia, continuando el combate incluso en estados críticos de salud. Estos gallos poseen una baja reactividad a señales de fatiga extrema o dolor. Aun muriendo, intentan atacar al contrincante; si pierden la visión, buscan siempre picar y atacar a su contrincante. La "ley" que poseen es tan intensa que, en ocasiones, mueren picando la arena, aun cuando están imposibilitados.
2. Gallos de Última Ley
Presentan una resistencia elevada, pero muestran signos de deterioro conductual en situaciones de castigo extremo. Aunque mantienen la ofensiva en la mayoría de las circunstancias, pueden entrar en una fase de inactividad momentánea cuando los daños superan un umbral determinado. Estos gallos pueden quedarse quietos, solo recibiendo castigo, y algunos tienden a retirarse cuando el castigo que reciben es severo o cuando no ven al contrario, quedándose inmóviles sin responder.
3. Gallos de Ley Común
Son ejemplares con una expresión moderada de resistencia. Su disposición al combate es fuerte en condiciones favorables, pero muestran mecanismos de evitación o desinterés ante un castigo sostenido. Estos gallos pueden llegar a huir o retirarse, siendo más común esta actitud en este grupo.
Relación Entre Ley y Casta en Gallos de Combate
La casta se refiere al linaje genético del gallo, que influye en su morfología, agresividad y estrategia de combate. Aunque la casta determina la base biológica del individuo, la "ley" es la manifestación conductual de su capacidad de resistencia en la pelea.
Diferencias Claves:
-
Casta: Conjunto de características heredadas relacionadas con fuerza, velocidad y técnica.
-
Ley: Expresión individual de resistencia y determinación durante el combate.
Un gallo con buena casta puede poseer cualidades físicas excepcionales, pero sin una alta "ley" podría rendirse prematuramente. Por ello, la selección de reproductores debe enfocarse en la integración de ambas características.
Consideraciones en la Selección y Entrenamiento
Para optimizar la calidad de los gallos de combate, los criadores deben considerar:
-
Evaluación conductual temprana: Identificar señales de alta "ley" desde la etapa juvenil.
-
Selección genética rigurosa: El cruzamiento entre ejemplares con antecedentes de resistencia superior es esencial para mantener y mejorar las líneas de combate.
-
Entrenamiento adaptativo: Exponer a los gallos a estímulos progresivos que refuercen la conducta de persistencia sin inducir estrés excesivo.
Conclusión
La "ley" en los gallos de combate es una característica multifactorial que involucra aspectos genéticos, neurológicos y ambientales. Su clasificación permite diferenciar los niveles de resistencia de los ejemplares y optimizar su selección. Si bien la casta proporciona la base biológica para un desempeño superior, la "ley" es el factor que define la verdadera capacidad combativa de un gallo en la arena. La cría y el entrenamiento deben enfocarse en potenciar ambas cualidades para garantizar ejemplares de alto rendimiento en el combate.
Bibliografía
-
Castro Montoya et al. (2015). "Caracterización sobre crianza y manejo de gallos de pelea (Gallus gallus) en el municipio de Muy-Muy, Matagalpa". Universidad Nacional Agraria.
-
Gallos de Pelea Blog. "Todo sobre la genética en gallos de pelea: ¿Para qué sirve?".
-
Gallos del Cibao Inc. "Crianza y casta con el Dr. Abreu (métodos genéticos)".
-
Universidad Nacional Agraria. "Manual de crianza, raza, entrenamiento y reglamento del gallo de pelea". Universidad Autónoma del Estado de México. "Caracterización de crianza y manejo de líneas de gallos de pelea en el sur del Estado de México".
-
Sarabia Viejo, M. J. (2015). "Peleas de gallos en América. Su evolución y reglamentación".
-
Gallos Pedraglio. "Genética aplicada a los gallos de pelea - Selección y mejoramiento".
-
Gallos Pedraglio. "Libro
No hay comentarios:
Publicar un comentario