google.com, pub-4482738882407793, DIRECT, f08c47fec0942fa0 google.com, pub-4482738882407793, DIRECT, f08c47fec0942fa0 GALLISTICA MUNDIAL: enero 2025

lunes, 6 de enero de 2025

HISTORIA DEL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL LA RAZA ESPAÑOLA DE PELEA"EL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL

 HISTORIA DEL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL LA RAZA ESPAÑOLA DE PELEA"EL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL" 

Por: Ricardo Pedraglio Flórez.

Es una lástima que esta maravillosa ave nunca haya sido publicada como una raza. Muchos son los esfuerzos que se han hecho y que aún se realizan para registrar a esta ave como una raza propia de España, aunque muchos la consideramos como tal. Esto debido a que criadores españoles de la península e insulares nunca se pusieron de acuerdo para formar un patrón racial o de raza. La progenie de una sola pareja de "pechinegros" puede tener mucha variación sobre todo en el color de las hembras que son tan distintas (del negro al perdiz, trigo, etc.). En diferentes tonalidades. No obstante los ingleses lo hicieron hace varios siglos atrás sin descuidar en lo más mínimo la calidad y selección de la casta y bravura de sus aves que hasta ahora se conserva en forma muy reservada. Los galleros ingleses a diferencia de los españoles mantenían rígidos controles sobre el color del plumaje (variedad) haciéndolo parte del estándar en el que sólo se cruzaban ejemplares del mismo color. 

Lo mismo que en España sucede con los gallos navajeros del Perú. Nadie se ha preocupado por estandarizar a las aves que manifiestan el mismo estilo de pleito con su propio y característico tipo; el del "Gallo de Navaja del Perú". ¿No hay tiempo?, ¿Estamos muy ocupados? O...es que sabemos que será muy difícil. ¡Claro está que a nadie le gusta ceder! Todos sabemos que el gallo español actual no es el mismo que el Bankivoide originario que existió hasta hace algunos años atrás. Se le introdujo la sangre asiática. Estos gallos tienen crestas simples y en rosa con un llamativo plumaje suelto y largo. De colores variados y con alas bien desarrollas.

 También están los ejemplares de las variedades Henny o GALLINOS (Gen Hf Hf) produciendo individuos con plumaje semejante al de la gallina perteneciente a su color o variedad. Los ejemplares con plumaje intermedios entre gallos y gallinas son los gallinetes o GALLINETOS (Gen Hf hf), llamados también "media pluma". Finalmente los BOLOS o RECULOS (Gen Rp) son gallos que no presentan las últimas vértebras produciendo gallos y gallinas sin cola. Muy de vez en cuando se ven ejemplares BARBUDOS (Muffed, Gen Mb) o con PENACHO (Tasseled, Gen Cr). 

En cuanto al color se ha creado una verdadera “mezcolanza” que hace imposible la fijación de variedades basándose en el carácter. Ello debido a que los criadores de esta raza solamente seleccionan las cualidades combativas sin tomar para nada en cuenta la coloración de las plumas, patas, pico, etc. (Cita del Ing. y Ph. D Fernando Orozco Piñan; "Razas de Gallinas Españolas", 1988). EL ESTÁNDAR o PATRÓN DE LA RAZA: En los MACHOS el color original era el silvestre o ancestral o aperdigado también llamado Colorado Pechinegro. Pudiéndose aceptar las nuevas variedades o colores. 

Talla y porte: Mediano a pequeño, esbelto y en forma de faisán. El peso: Ejemplares "Pollos" 1.080 a 1.590 Kg. Los Gallos entre 1,500 a 1,950 Kg. Antes era de (1.200 a 1.500 Kg.). Los del norte son ligeramente más pesados. 

Los canarios: 2 Kg. Cara: Roja. Cabeza: Pequeña, alargada en forma de reptil. Ojos: Pardos amarillentos a Rojos o naranja, grandes, vivaces y desafiadores. Pico: Corto, grueso y fuerte, ligeramente alargado y curvo (como el gorrión) de color córneo amarillento con la punta marrón o con manchas. Crestas: Simple o sencilla (Genes rr, pp) o en rosa (Genes R-, pp). Pequeñas Barbilla: Pequeña. Orejillas: rojas y pequeñas. Cuello: Largo, fuerte, bien curvado con plumas largas y abundantes llegando sobre los hombros, envolviéndolos por completo. Alas: Muy Largas y fuertes, cubren los muslos y se juntan por detrás bajo la cola. Dorso: Moderadamente alargado, estrechándose hacia atrás. Pecho: Ancho y muy desarrollado. Muslos: Fuertes y bien separados. Tarsos y patas: Finos y mediana longitud, redondeadas, finas y sin plumas, con escamas pequeñas. Amarillas (Genes ww, IdId), verdes o gris pizarra. Espolón: Muy desarrollado y colocado bastante bajo, cerca al dedo posterior. Dedos: Finos, fuertes, delgados, bien separados, ni largos ni cortos. El dedo posterior muy bajo que se apoya en el suelo. Espuela: Amarillas a negras. Cola: Larga, ahorquillada y muy baja, poblada con 14 a 16 plumas. Plumaje: Fino y lustroso con colores vivos y brillo metálico. En las HEMBRAS. Salvo la cola, que es más abierta en ellas e inclinada que muchas veces forma línea seguida con el dorso. Y el color de las plumas por el mismo dimorfismo sexual salvo en los gallinos. Peso: Las Pollas de 0.900 a 1,00 Kg. Las gallinas de 1,000 a 1,500 Kg. Cola: Doblada hacia atrás. Espuelas: Algunas gallinas las poseen. Patas: Pueden ser amarillas, verdes, negras o pintas (estas últimas al igual que las blancas pueden indicar la presencia del Old English Game). Huevos: Blancos a ligeramente rosados. 

VARIANTES EN EL COMBATIENTE ESPAÑOL: Gallos Reales: Son los que normalmente criamos. Gallos-gallinos: Con plumaje semejante al de la gallina en cuanto a coloración y forma. No presentan las plumas largas ni plumas puntiagudas. Tampoco tienen las hoces caudales. Gallos Reculos: Carecen de rabadilla y por consiguiente de las últimas vértebras y de la cola. No presentan la glándula urpigia. 

LOS COLORES MÁS FRECUENTES EN EL COMBATIENTE ESPAÑOL: COLORADOS (Gen s): -Colorados Pechinegro; Abedul dorado (Genes ERER ss) y --Colombino Pechinegro de rojo (Genes Ee ss Co-) Perdiz (Gen e+), Trigueño (Gen eWh) -Colorado Retinto, marrón oscuro tirando a negro. -Colorado Pinto, con pecho salpicado de blanco. -Colorado Almendrado, Con manchas marrones en el pecho (Gen mahogany Mh), tipo abedul (Gen ERER ss) -Colorado Mohino, Es rojo marrón (Gen Co-) -Naranjo, colores mas claros de tono naranja. Se da más en los cenizos. GIROS (Gen S) de Silver o plateado. -Giro Real, es el pechinegro pero con manto blanco a amarillento (Alelo S), (Gen eWH S) o (e+ S) o (ey S). -Giro Cenizo, cuando el gen azul (Gen BL), convierte el color negro de las plumas en gris. -Giro Negro, Presenta melanosis (Gen ER). Solo presenta blanco en la esclavina. -Giro Blanco, Es el denominado Giro Plateado, con el manto blanco (Gen BLBL SS). -Giro Tostado, presenta en el manto tonos rojizos pero sin llegar a ser (Gen ss, del dorado). Puede ser un gen autonómico que produce plumas rojas o marrones sobre el blanco plata. Giro Dorado, es como el anterior pero variando a tonos más claros como el amarillo y naranja sobre la base de las plumas blancas. -Giro Mariposa, Tiene el (Gen ML, Melanótico). Con el manto negro mate sobre todo la esclavina. Debe presentar el (Gen Co, Colombino) que permite expresar el Blanco del (Gen S) en gran parte del cuerpo. La variante de naranja en vez de blanco sería con (Gen s, dorado) y no con Gen S, plateado). 

CENIZOS (Gen BL) Azul en Heterocigosis. -Cenizo Colorado, es el Colorado Pechinegro con (Gen BLbl) o no Pechinegros (Gen Ee Co-) o incluso (Gen ee Co-). -Cenizo Naranjo, es como el Cenizo Colorado, pero con (Gen BLbl) y el rojo anaranjado. El (Gen Bl-) parece aclarar el rojo. 1- Cuando el es (Gen BLbl) el rojo de la esclavina y caireles se transforman en Naranja - Amarillo. 2- Cuando es (Gen BLBL) estos colores pasan a ser Blanco pajizo. Los tonos se aclaran pero el color rojo fuerte de la espalda y los hombros no disminuyen de intensidad. Nunca como el (Gen Lavender de las variedades Porcelana). 

JABADOS Y PINTOS (Mosqueados, Lentejuelados, nevados) -Negros con Jabas blancas. -Colorados con Jabas blancas. -Blancos con Jabas Negras. -Blancos con Jabas Coloradas o Naranjas (como el Melado). Nota: Las manchas marrón o rojas sobre el pecho negro son causadas por el (Gen Mh, Mahogany).- Pinto Negro, Pecho negro salpicado de manchas blancas (más negro que blanco) -Pinto Blanco, como el anterior pero con más blanco que negro. En este caso puede estar presente el (Gen Sp, Lentejuelado). Nota: También llaman Pinto al Speckled que tiene el (Gen Mo, Moteado). Con pluma marrón y una V negra antes del extremo blanco 

MELADOS Y BLANCOS -Blanco Melado, denominado por los ingleses como PYLE, es casi blanco con algo de rojos en los hombros y en parte del dorso. Nota: Debido al efecto del inhibidor dominante en homocigosis (Gen II) sobre un ave Colorada (Gen II ee ss). -Naranjo Melado, como el anterior pero cuando el rojo tiende a tonos o colores anaranjados. Nota: Cuando tiene más capas rojas - naranjas sobre el blanco que en el Blanco Melado (Rojo), podría dejar de ser un PYLE y puede ser que el blanco sea debido al (Gen BLBL ee, Azul en homocigosis). Por ello se explica el cambio del rojo hacia el naranja. - Blanco Giro, como el Blanco Melado pero cambiando el rojo por amarillo. Nota: Sería un PYLE con el (Gen S, plateado) en vez del (Gen s, Dorado) o sea (Genes II ee SS). Los gallos totalmente blancos son muy raros. Posiblemente sean (Gen II) como las raza Leghorn Blanca, pero reforzado el blanco como en esta, con el (Gen BL). Posiblemente el que el (Gen BLBL, homocigoto) que es un ave blanca manchada algo de gris, aclare con el paso de los años hasta ser blanco. El caso de los gallos o gallinas que con los años pasan a ser de color blanco es debido al (Gen Delayed Amelanosis) que produce el efecto de blanqueo con la edad y que puede dejar a las aves ciegas. Otro caso es el del (Gen Ww, White wings o alas blancas) en las que los gallos que tienen algo de blanco irregularmente salpicado en el cuerpo y en especial en las plumas de las alas que aparecen totalmente blancas. Es un gen letal en homocigosis a nivel embrionario. 

HISTORIA Y ORIGEN DEL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL: Fueron introducidos por los fenicios al establecerse en Iberia ingresando por Cádiz (Sur de España). Ellos mismos comercializaban gallos con las islas británicas antes de la llegada de Julio César a Londinium (Inglaterra). Estas aves eran muy parecidas a las de los romanos y griegos. Del tipo Bankivoide (Gallus gallus ssp). A la llegada de los romanos a Iberia (España) se encontraron con los gallos de pelea. Estos estaban allí desde hace unos 1,500 años antes de Cristo aprox. De los 5,000 años que tiene la raza más antigua de gallos de pelea como es el ASIL. Hasta este entonces no se conocían los gallos con penachos no barbados ni con cinco dedos en España. Cuando Atila el grande ingresa con los Hunos al sur de Andalucía en el 443 al 446 de nuestra era, traen gallos pequeños pero fuertes (de unos 1.350 a 1.400 Kg). Estos gallos estaban presentes en los símbolos y estandartes de los guerreros hunos…"lucha hasta la muerte". Además peleaban a los corderos machos en luchas en las que ambos machos se golpeaban con fuerza en las cabezas hasta que no se podían levantar. En las islas canarias el gallo español es de mayor tamaño debido a la introducción del gallo inglés de combate.

Durante las guerras napoleónicas o peninsulares, los ingleses, entre ellos, Wellington y su ayudante de campo, el coronel Mellish, llevaron sus gallos con las tropas para distraer a los soldados. En su mayoría eran colorados de pecho negro. Estos demostraron a los criadores españoles aparte de su belleza, su calidad combativa y casta. Estas nuevas aves desplazaron al gallo español o se les cruzó con ellos para sacar nuevos ejemplares de gran poder. Los comerciantes de vinos trajeron animales que cruzaron con los gallos españoles. Parece ser que en este entonces se desarrolla el tipo "Castellano"de plumaje búlico o jabado o Speckled. El cual fue discriminado en sus inicios en España.
En ciertas zonas de Andalucía (Sanlúcar en especial), se le conoce a los gallos de riña como "Gallo inglés". Igual sucede en el Perú. Hasta en la actualidad cuando cualquier individuo se encuentra frente a un ejemplar enano o Bantam, inmediatamente lo denomina "chilenito". Sabemos bien que en Chile no existen razas enanas. Solamente las gallinas Araucanas. Pero parece ser de que durante la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile, cierto grupo de soldados introdujeron al Perú ejemplares de gallinas enanas que traerían los Ingleses a Chile durante su permanencia en ese país ya que estos apoyaban y financiaban a Chile en esta guerra por intereses sobre el Guano de islas (abono natural de las aves guaneras) y los yacimientos de Salitre al sur del Perú.

Los ingleses en un determinado momento usan a ciertas líneas de gallos españoles (posiblemente jerezanos) tratando de seleccionar ejemplares que tuviesen plumas negras en la cola o mejor dicho sin manchas blancas en la cola que los delaten. Pero siempre estaba la influencia de la pata amarilla. Existe una carta hecha por Herbert Atkinson en la que se dirige a un amigo y gran criador de gallos en España, pidiéndole que le separe un gallo de los suyos pero haciendo hincapié en la ausencia de manchas blancas en la cola. Esto sumado a que las mejores líneas y de las más famosas de Carmelos (Pyle) de Inglaterra fueron del mismo H. Atkinson, nos llevaría a deducir que este emplearía líneas españolas de color ajiseco o colorados que al cruzar con ejemplares dominantes que anulan el color negro de las plumas dejándolo con el fondo blanco, con el manto, esclavinas, caireles y charreteras de color rojo o naranja.

España vive un periodo de auge desde mediados de del siglo pasado hasta comienzos del actual siglo. Luego viene la fase de las exportaciones de "gallos" principalmente a Latinoamérica. Los primeros gallos fueron traídos por cuadrillas de Toreros que venían para estas tierras. Estas exportaciones se hacen más intensivas desde el año 1950. Se dice que durante la Guerra civil española a partir de 1945, la afición sufre grandes cambios que fueron en desmedro de la raza española de combate. En los últimos años la afición tuvo su descenso debido a que muchos aficionados y criadores se han refugiado más en el campo. Mas adelante, posteriormente a la segunda guerra mundial se introdujeron nuevas razas o sangres orientales los gallos españoles así como a los franceses y belgas. Para 1968 y 1970, con el auge del petróleo en Venezuela, se hacen grandes importaciones de gallos y algunas gallinas, llegando a escasear los padrillos y degenerándose en algo debido a este exceso de exportación. Luego de ello muchos criadores españoles han tenido que recurrir a los criadores de Venezuela, Cuba, Puerto Rico y otros países para refrescar sus aves de combate.

Los cubanos y venezolanos buscan conservar por tradición el gallo parecido al español sin salirse del tipo y peso. En cambio la mayoría de los otros países pueden conservar el tipo pero varían en el peso produciendo aves de mayor tamaño llegando hasta 4 libras. Esto puede ser de acuerdo a la selección y alimentación. En América se usan espolones artificiales (Carey, de pavo, plásticos, espina de pescado, navaja corta o acero punzante) en cambio en España es con el espolón natural o puya, solo "rebajando"las que son propias o preparado a partir de un trabajo realizado con las espuelas naturales que son retiradas del gallo y que son luego colocadas "montándolas" en los gallos a pelear. Las peleas según los reglamentos de los diferentes países varían hasta los 30 minutos como en Venezuela. Según los españoles y venezolanos, el uso de armas artificiales "hace que las peleas sean muy rápidas y vencer sea cuestión de suerte". Lo importante es seleccionar por resistencia y capacidad de herir y seguir luchando. Es ligeramente lento pero con gran puntería y acierto, de gran vuelo y vista. Cuando el gallo es rápido empieza muy bien, agresivo, atacando con iniciativa, pero normalmente tienden a aflojar después de un tiempo y puede hasta rendirse o corre "canta la gallina". El denominado "Gallo Fino" es aquel que reúne la casta y buena aptitud agresiva. Depende mucho también la crianza, alimentación y preparación o adiestramiento del gallo. Finalmente el factor suerte. Cruzados con líneas americanas dan muy buen resultado. El "Desmonte" o corte de cresta es típico del gallo español, con un pequeño muñón sobre el pico y se retiran las barbillas y orejillas. Se suele "Esquilar" las plumas del cuello y muslos. También el lomo o espalda si en la región hace mucho calor. Finalmente el gallo queda listo o en "Postura" para la pelea. Se pueden encontrar en la cancha a los "Jacas" o gallos adultos con más de 25 mm de puya o los "Pollos" que son los gallos jóvenes de menos de un año. El "Bozal" es el gallo que nunca a reñido. Para comenzar a adiestrase se les coloca las "Botanas" o guantes para que no se dañen o estropeen. Al criador español no le gusta cruzar sus aves con las de otro criadero. Prefieren trabajar en consanguinidad. Lo que buscan es de que el gallo "case" bien con la gallina. Los gallos del norte son algo mas pesados, fuertes y más lentos que los del sur, que son más ligeros y rápidos. El gallo combatiente español se caracteriza por dirigir los golpes a la cabeza y parte superior del cuello del gallo enemigo. Se considera que anualmente España exportaba unos 6,000 a 7,000 gallos a América entre los años 1980 y 1982, actualmente se exporta entre 2,000 y 3,000 gallos

LOS GENES DEL ASIL.....CON MEDIDA

 LOS GENES DEL ASIL.....CON MEDIDA

Autor del articulo: Raúl Chufani López


Llevo algunos años observando a los criadores que cruzan el asil con bankivas de pico ó de navaja, y recomendando cautela para llevar al cabo ésta cruza sin que redunde en fracaso, y lo que es peor, deje en la gallada del país una carga genética del assil que termine absorbiendo a nuestras sangres, como ya pasó en varios países.


De hecho no hay una fórmula mágica. Cada uno experimenta un "COCTEL" y decide si éste le satisface. Y no recríe en una cadena de generaciones interminable, sino que se conserven los progenitores originales por separado y se repita el "CÓCTEL" las veces necesarias.

Esta posición mía me ha valido el rechazo de algunos, pero veo con agrado que cada vez hay más galleros que, llegando al mismo punto de experiencias con el asil, coincidimos en lo fundamental del asunto. Por ejemplo Chito Chen escribió alguna vez que aparear dos aves extrañas entre sí pero las dos con sangre asil en proporción desconocida, dará mala descendencia. En el foro de Gallos Latino americanos se nota a varios conocedores, atraídos por las virtudes del asil, pero cautelosos con la dosificación de sangres, tendencia a seleccionar en sentido del bankiva, más que del asil.

En El Palenque de Oro No. 169, el Lic. Bustamante relata que en la cruza de "REGRESO", es decir, metiendo más sangre bankivoide, no le ha fallado. En la misma revista, mismo número, un escrito traducido por el Sr. Benedetto de un original del criador y jugador ingles "CELTA", su experiencia la explica más o menos así: 3/4 de español ¼ de asil.... (Encontró el equilibrio). Yo personalmente no creo en cuartos y octavos pues los genes no se pueden medir, pero acepto los términos como una manera de expresión que dan idea de la proporción.
Y así por el estilo, me encuentro cada vez con más frecuencia las opiniones de verdaderos criadores, en un sentido similar. Claro que también se producen aves fenomenales con la proporción inversa, sólo que al recriar y recriar desaparece la magia.

Algún Peruano ó Panameño dijo: para que cruzan el asil y luego eliminan sus características sucesivamente? Yo le diría, depende para que país ó arma desees tus crías. Si ésta fuera la fórmula, los gallos Norteamericanos todos fueran cola tendida, alas implantadas altas y cortas, cuellos verticales erguidos con golilla corta e hirsuta, cabeza grande con ojos hundidos y pico de perico.
Saludos desde Querétaro.

MÉTODO DE PREPARACIÓN PARA LA NAVAJA DE FILO CHIQUITA

 

MÉTODO DE PREPARACIÓN PARA LA NAVAJA DE FILO CHIQUITA

Por Juan Ramón Cruz Solís
Tomado del portal de gallos latinoamericanos

Lo primero a hacer es la selección de los gallos a entrenar. Estos deben de pasar por una serie de pruebas entre las cuales están toparlos con gallos de diferentes tipos y estilos de pelea. No es bueno acostumbrar a nuestros gallos a un solo tipo de pelea. Uno de los errores que cometíamos antes era el de topar entre hermanos solamente, los topes son excelentes pero los gallos se acostumbran a una forma de pelear.

El gallo se debe de topar con gallos cruzados con asiáticos, gallinos, corredores o corre y vuelve como les llamamos en Nicaragua. Recordemos que nunca sabemos que tipo de gallos nos va a salir en las peleas y es penoso escoger tipos de gallos para jugar en contra. Mientras los gallos pesen iguales y se jueguen con navajas de la misma medida no habrá problemas o desventajas.

En la selección debemos de dejar gallos con buen plumaje, saludables y de altura considerable para no estar en desventaja. Si el otro es mas bajo será problema de el. Es bueno hacer una lista de cualidades para cada gallo al igual que una lista de sus defectos si los hay, esto nos ayudara a seleccionar mejor nuestros gallos.
Las peleas de navaja corta nos dan la ventaja que no importa la procedencia del gallo contrario, si el tuyo es cortador y de ley tienes un 60% de la pelea, el otro 40% lo dará el entrenamiento. También a los gallos de cuello fuerte y grueso les entra la navaja.
En la navaja corta es importantísima la flexibilidad para el corte, tu gallo debe de ir lo mas natural posible a la pelea, ni gordo, ni flaco. Los entrenamientos deberán de ser suaves sin lastimar al gallo. Consistirán de carreras y vuelos, y solamente la primera semana se trabajara en la mesa con los gallos. En este entrenamiento lo que se trata de hacer es resaltar las cualidades del gallo, no de hacerlo bueno, ni fuerte, ni resistente, eso lo dará la crianza y su raza.

Nosotros en particular no tenemos un tiempo establecido para entrenar un gallo. Todos los gallos por ser de diferente contextura o raza asimilan los ejercicios de manera y tiempos diferentes. El entrenamiento por lo general toma un promedio de mes a mes y medio.
Después de pasar por lo que llamaremos un pre-cuido (este periodo le permitirá al gallo acostumbrarse a la comida del entrenamiento, adaptarse al ejercicio, y a estar rasurado o tuzado), donde los gallos serán desparasitados y puestos en su peso normal, si es necesario se engallinaran durante esta semana para incitarles el coraje o ganas de pelear.

La primera semana del entrenamiento se correrán los gallos por la mañana antes de darles la comida de 3 a 5 minutos según la resistencia de cada uno, de preferencia en un redondel. Una vez que este abra el pico por cansancio pararemos de correrlo. Se le trabajara en la mesa poniendo el gallo sobre sus espaldas para que este voltee solo. Esto se repetirá unas 12 o 15 veces según la resistencia del gallo. Se le darán de 15 a 20 vuelos según su resistencia y después de darle un masaje con alcohol y agua se pondrá a rascar en paja tirándole unos granos de trigo o arroz para que rasque. También es recomendable dar pedazos de frutas para refrescar a nuestros gallos.

Los rascaderos deberán de ser amplios, estar bajo el sol y con una vara para que el gallo vuele cuando lo desee. Una vez que los gallos han tomado sol y rascado por 30 o 40 minutos se les dará la comida a base de granos y agua en abundancia, esta vez ya en sus rejones con techo y bajo sombra. Los rejones estarán protegidos de corrientes de aire muy fuertes que molesten al gallo, estarán provistos de una vara fija a no menos de 5 pies de altura y tendrán paja suficiente para que el gallo rasque si lo desea. Al caer la tarde los gallos pasaran a sus casillas donde se les dará la segunda y ultima comida del día, la cual puede ser una pelota a base de maíz amarillo tostado y molido.

Esta rutina la repetiremos por una semana apuntando todo lo que le hacemos al gallo en el día, su peso, apetito, resistencia, o cualquier cambio que este haya tenido durante su primera semana de entrenamiento. Los gallos descansaran por 4 días. Al quinto día se les dará un tope corto donde deberán demostrar una mejoría a sus topes anteriores que puede ser mayor equilibrio, mejor ritmo de pelea, o un poco mas de resistencia. Los topes no excederán los 3 minutos y se harán siempre con gallos del mismo peso. Al siguiente día del tope se correrá al gallo la misma cantidad de tiempo que resistió la ultima vez. Si corrió 6 minutos sin cansarse, se correrá igual y también se le darán la misma cantidad de vuelos que la ultima vez. Esto ira aumentando día a día y minuto a minuto. El día siguiente lo correremos 2 minutos mas, y le daremos 5 vuelos mas, y así sucesivamente. Al final de una semana de carreras y vuelos los gallos llegaran a un promedio de 12 a 15 minutos de carreras, y podrán hacer un promedio de 30 a 40 vuelos sin cansarse. A este punto tendremos un gallo con condiciones, pero sus músculos estarán un poco tensos. Los dejaremos descansar 4 días, y los toparemos de nuevo. Los topes serán de dos minutos, y se le darán dos topes con dos diferentes gallos. Después de este tope ya sabremos cuales están listos para buscar el PUNTO de nuestro entrenamiento.

Se correrán y se darán los vuelos a los gallos en cuenta regresiva, si corrió un máximo de 12 minutos, empezaremos con 12 al día siguiente, después serán 10, después 8 y así… igualmente que los vuelos. Esto lo haremos hasta llegar a un mínimo de 3 o 4 minutos, y 15 o 20 vuelos.
En esta semana los gallos deberán de mantener un peso fijo al llegar al mínimo de tiempo y su apetito debe de ser siempre igual. Talvez notemos que toma menos agua ya que su nivel de humedad en el cuerpo esta llegando a su punto exacto. Es muy importante el nivel de humedad en los gallos. Gallos con mucha humedad en el cuerpo por falta de ejercicio serán menos resistentes y sangraran mas aunque pueden cortar mas naturalmente. Gallos muy secos por exceso de ejercicio serán mas resistentes, sangraran menos, pero también cortaran menos debido a la falta de flexibilidad en sus músculos. El éxito de nosotros como entrenadores será encontrar ese PUNTO medio.

Descansaremos los gallos de 3 a 4 días, y los toparemos entre si por 4 o 5 minutos. Los gallos deberán de estar en optimas condiciones, flexibles, fuertes, resistentes y muy despiertos para pelear. Seleccionaremos los mejores de este tope y los dejaremos descansar por 7 días. Los mantendremos en sus casillas tapados donde no puedan ver gallinas ni gallos, solo los escucharan cantar. Esto aumentara su rabia por pelear. Solo saldrán unos 15 minutos por la mañana a tomar el sol en los rascaderos antes de comer.

El día de la pelea no se le dará de comer al gallo. Será suficiente lo que se le dio en el rascadero, y solo si es necesario se le darán dos tragos de agua. Se le pueden dar unas cuantas gotas de miel de abeja para energizarlo de una forma natural.

Gallos que después de este proceso de 4 semanas no dan los resultados esperados se les entrenara una o dos semanas mas, o se les dará una segunda oportunidad a decisión del entrenador.
Si tus gallos pelean de noche, será mejor darles los topes de noche. Preferiblemente usaremos música o alguna grabación durante los topes para que ellos se acostumbren al ruido de la gallera o valla. Al entrenar se debe de destinar una hoja de record para cada gallo, y se revisaran diariamente antes de limpiar las casillas los excrementos de los gallos para ver el nivel de humedad que tienen. Todos los excrementos deben de estar en el mismo lugar, ya que esto es señal que el gallo ha tenido el descanso suficiente para la pelea.
Todo lo escrito en este artículo no es más que mi experiencia personal entrenando gallos a jugar con las navajas de filo de dos o tres líneas de pulgada que usamos en Nicaragua.

Con un entrenamiento a conciencia, nuestros gallos estarán en óptimas condiciones para representarnos con orgullo y premiarnos por la dedicación que se les profesa.

Daño de cerebro vascular en gallos de combate: causas, síntomas, tratamiento y recuperación

Daño de cerebro vascular en gallos de combate: causas, síntomas, tratamiento y recuperación



Los gallos de combate, debido a su participación en enfrentamientos intensos, están expuestos a un riesgo considerable de sufrir daño cerebrovascular. Esta condición puede comprometer severamente la salud del animal y afectar su desempeño. En este artículo exploraremos las causas, síntomas, opciones de tratamiento y posibilidades de recuperación del daño cerebrovascular en gallos de combate, así como algunas medidas preventivas.


¿Qué es el daño cerebrovascular?

El daño cerebrovascular ocurre cuando los vasos sanguíneos del cerebro sufren una obstrucción, ruptura o disminución del flujo sanguíneo, lo que resulta en la muerte celular de ciertas áreas del cerebro. En los gallos de combate, esta condición es particularmente común debido a la naturaleza física de los enfrentamientos y los golpes en la cabeza.


Causas del daño cerebrovascular

  1. Trauma craneal:
    Los golpes directos en la cabeza durante las peleas son la causa principal de lesiones cerebrovasculares en gallos.

  2. Desigualdad de pesos:
    Combates entre gallos con diferencias significativas de peso aumentan la fuerza del impacto, incrementando el riesgo de lesiones graves.

  3. Esfuerzo físico extremo:
    Las peleas prolongadas pueden elevar la presión arterial, causando hemorragias cerebrales.

  4. Deshidratación y alimentación deficiente:
    Estos factores generan desequilibrios metabólicos que afectan el flujo sanguíneo y la función cerebral.

  5. Enfermedades infecciosas:
    Virus como la encefalomielitis aviar pueden inflamar el cerebro y los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de daño cerebrovascular.

  6. Uso de sustancias no reguladas:
    El uso de estimulantes que alteran el sistema cardiovascular incrementa la probabilidad de hemorragias o bloqueos.


Síntomas del daño cerebrovascular

Un gallo que ha sufrido un daño cerebrovascular puede presentar:

  • Pérdida de equilibrio y coordinación.
  • Letargo o debilidad extrema.
  • Parálisis parcial o total.
  • Temblores o espasmos musculares.
  • Alteraciones oculares, como pupilas dilatadas o movimientos involuntarios.
  • Dificultad para alimentarse o beber.
  • Comportamiento errático o agresivo.
  • Problemas respiratorios si el daño afecta el tronco cerebral.

Tratamiento para el daño cerebrovascular en gallos

La atención rápida y adecuada es crucial para mejorar las probabilidades de recuperación. Los pasos principales son:

1. Estabilización inicial:

  • Reposo absoluto: Aislar al gallo en un lugar tranquilo y libre de estrés para evitar que la lesión empeore.
  • Hidratación: Proveer agua fresca o suero oral en pequeñas cantidades para prevenir la deshidratación.

2. Medicamentos y suplementos:

  • Antiinflamatorios: Reducen la inflamación cerebral y minimizan el daño secundario. Consultar con un veterinario para determinar la dosis adecuada.
  • Neuroprotectores: Vitaminas como la B1, B6 y B12 pueden apoyar la regeneración neuronal y mejorar las funciones motoras.
  • Oxigenoterapia: En casos graves, el suministro de oxígeno puede mejorar la oxigenación cerebral.

3. Terapia de soporte nutricional:

Ofrecer alimentos blandos, fáciles de consumir y ricos en nutrientes para acelerar la recuperación.

4. Fisioterapia leve:

Si el gallo muestra parálisis parcial, realizar masajes suaves en las extremidades afectadas para estimular el flujo sanguíneo y mejorar la movilidad.

5. Monitoreo constante:

Observar signos de mejora o deterioro, como cambios en la movilidad o comportamiento, y ajustar el tratamiento según sea necesario.


¿Es posible revertir el daño?

La posibilidad de recuperación depende de varios factores:

  1. Gravedad de la lesión:
    Lesiones leves o moderadas tienen mayor probabilidad de recuperación, mientras que las graves pueden dejar secuelas permanentes.

  2. Intervención temprana:
    Un tratamiento rápido y adecuado mejora significativamente las probabilidades de éxito.

  3. Cuidados continuos:
    La rehabilitación puede tomar días o semanas, dependiendo de la respuesta del gallo al tratamiento.


Prevención del daño cerebrovascular

La mejor manera de proteger a los gallos es prevenir este tipo de lesiones mediante:

  1. Evitar desigualdades de peso en combates:
    Emparejar gallos de pesos similares para reducir la fuerza de los impactos.

  2. Entrenamiento adecuado:
    Preparar al gallo físicamente para mejorar su resistencia y reducir el riesgo de lesiones.

  3. Hidratación y alimentación equilibrada:
    Proveer una dieta rica en nutrientes y mantener una hidratación adecuada.

  4. Supervisión profesional:
    Contar con entrenadores capacitados para identificar signos de peligro y detener el combate si es necesario.

  5. Evitar estimulantes no regulados:
    Usar solo suplementos aprobados que no afecten negativamente el sistema cardiovascular.


Conclusión

El daño cerebrovascular en gallos de combate es una condición seria que requiere atención inmediata. Reconocer los síntomas y aplicar un tratamiento adecuado puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y secuelas permanentes. Sin embargo, la prevención mediante prácticas responsables y el cuidado continuo sigue siendo la estrategia más efectiva para proteger la salud de estos animales y garantizar su bienestar.



Tratamiento Integral para la Tiña o Carate en Gallos de Combate: Una Propuesta Práctica y Efectiva

Tratamiento Integral para la Tiña o Carate en
Gallos de Combate: Una Propuesta Práctica y Efectiva

Resumen
La tiña o carate en gallos (dermatofitosis) es una enfermedad fúngica que afecta la piel y plumas de las aves, ocasionada principalmente por dermatofitos como Trichophyton y Microsporum. Su incidencia se agrava por condiciones de humedad, mala higiene y presencia de ectoparásitos. Este artículo describe un enfoque técnico y multidisciplinario para su tratamiento, combinando antifúngicos tópicos y orales, desinfección ambiental y control de parásitos externos, con base en prácticas probadas por criadores de gallos de combate.


Introducción
La dermatofitosis es una condición recurrente en gallos de combate debido a las condiciones en que se manejan. Además de la pérdida de plumas y lesiones cutáneas, esta enfermedad afecta el rendimiento de las aves y su capacidad de recuperación tras combates. El objetivo de este artículo es proporcionar un protocolo técnico para el manejo y control de esta afección, utilizando ketoconazol, vinagre blanco y ivermectina inyectada como herramientas clave.


Materiales y Métodos

  1. Gallos afectados:
    Se seleccionaron gallos con lesiones visibles de tiña, caracterizadas por costras circulares y pérdida de plumas, confirmadas mediante observación clínica.

  2. Protocolo de tratamiento:

    • Limpieza inicial: Las aves fueron lavadas con agua tibia y jabón neutro para eliminar restos de costras y suciedad. Este paso asegura una mejor absorción de los tratamientos tópicos.
    • Aplicación de vinagre blanco: Se utilizó vinagre blanco sin diluir, aplicado con una esponja en las áreas afectadas. Este ácido suave actúa como un desinfectante y reduce el pH de la piel, inhibiendo el crecimiento fúngico.
    • Ketoconazol tópico: Se aplicó crema al 2% de ketoconazol directamente sobre las lesiones dos veces al día. Este antifúngico actúa bloqueando la síntesis de ergosterol, un componente clave de la membrana celular de los hongos.
    • Ketoconazol oral: Se administró media pastilla de ketoconazol (aproximadamente 20 mg) en una sola dosis oral. Esta administración única reduce la carga fúngica sistémica y complementa el tratamiento tópico.
    • Ivermectina inyectada (1%):
      Se administró 0.20 ml de ivermectina inyectable subcutánea utilizando una jeringa de insulina.
      • Sitio de inyección: Preferiblemente en la parte posterior del cuello, donde la piel es más suelta.
      • Frecuencia: Una única dosis inicial con repetición a los 10 días si es necesario, para asegurar el control de ectoparásitos y reducir factores agravantes.
  3. Manejo ambiental:
    Las jaulas y perchas fueron desinfectadas con una solución de vinagre blanco (1:2 en agua) y se garantizó una buena ventilación para reducir la humedad ambiental. El gallo tratado se aisló para evitar la propagación de la infección.


Resultados

Tras 10-14 días de tratamiento:

  • Reducción de lesiones: Las áreas afectadas comenzaron a regenerarse, observándose crecimiento de nuevas plumas.
  • Desaparición de costras: Las lesiones secas y costrosas se eliminaron completamente con el uso combinado de vinagre y ketoconazol tópico.
  • Control de parásitos: La ivermectina inyectada fue efectiva para controlar ectoparásitos, eliminando un factor agravante de la tiña.
  • Ambiente limpio: La desinfección constante previno la reinfección en las áreas tratadas.

Discusión

El tratamiento integral propuesto resulta altamente efectivo para el manejo de la tiña en gallos. El uso de vinagre blanco como desinfectante complementario es una práctica económica y eficiente, mientras que el ketoconazol tópico actúa directamente sobre el hongo. La administración única de ketoconazol oral, en media pastilla, proporciona un refuerzo sistémico sin riesgos significativos de toxicidad. Finalmente, el uso de ivermectina inyectada no solo controla ectoparásitos, sino que también tiene efectos antiinflamatorios que contribuyen a la recuperación.

Limitaciones:
El éxito del tratamiento depende en gran medida de la higiene y manejo del ambiente. Además, la dosificación del ketoconazol y la ivermectina debe ajustarse cuidadosamente al peso del ave, y su uso repetido debe evitarse para prevenir efectos adversos.


Conclusión

El protocolo basado en la combinación de ketoconazol (tópico y una sola dosis oral), vinagre blanco y ivermectina inyectada subcutáneamente, acompañado de una estricta higiene ambiental, constituye un método efectivo para el tratamiento de la tiña o carate en gallos. Este enfoque no solo controla la infección fúngica, sino que también aborda factores secundarios que pueden complicar la recuperación.


Recomendaciones
Para evitar recurrencias, es fundamental mantener prácticas regulares de limpieza, suplementar la dieta con vitaminas A y E para la regeneración de la piel, y realizar revisiones periódicas para identificar posibles nuevos brotes.


Referencias

  1. Gupta, A. K., & Lyons, D. C. (2015). Emerging role of topical antifungal therapies in managing dermatophytosis.
  2. Soberanes, F., et al. (2010). Control de parásitos externos en aves de corral con ivermectina.
  3. Velázquez, A. E., & López, J. M. (2018). Prácticas ambientales para la prevención de enfermedades fúngicas en aves.