google.com, pub-4482738882407793, DIRECT, f08c47fec0942fa0 google.com, pub-4482738882407793, DIRECT, f08c47fec0942fa0 GALLISTICA MUNDIAL: junio 2017

viernes, 16 de junio de 2017

ANALIZANDO SU GALLO por: Francisco Elias (Libro “TRATADO SOBRE AS AVES DE RINHA")

ANALIZANDO SU GALLO
por: Francisco Elías
(Libro “TRATADO SOBRE AS AVES DE RINHA")


Si su gallo alcanzó un rotundo éxito en el reñidero y Ud. quedó eufórico por la victoria, no se quede con eso, en primer lugar, haga un juzgamiento imparcial de la lucha, analizando, no solamente el desempeño de su pupilo sino también el de su adversario.
Hágase Ud. mismo las siguientes preguntas: 

  1. Porqué venció mi gallo? 
  2. Más espuela? 
  3. Mejor estilo de lucha? 
  4. Mejor preparación física? 
  5. Casta y coraje a toda prueba? 
  6. Deficiencias de su adversario?.

Todo esto, mas otros elementos forman una sumatoria a la cual Ud. podrá sumarle o disminuirle algunos puntos que permitirán una clasificación desapasionada de su gallo.

No hay duda que en primer lugar está el desempeño de su pupilo. 

  • Acertó bien con las espuelas? 
  • Es rápido para golpear? 
  • Es rebatidor? 
  • Posee buen estilo de lucha? 
  • Asimila bien los golpes de su adversario? 
  • Tiene cualidades para “rematar” cualquier combate? 
  • La resistencia, es buena? 
  • Estaba bien entrenado? etc. etc.?

Todo esto es muy importante, la misma evaluación debe ser hecha con su adversario. Recordemos que la forma de combatir de un gallo es absolutamente instintiva y muchas veces riñendo con un oponente inferior, pero que no le da chances de aplicar su habitual sistema de lucha, se perturba y se subordina al accionar de su adversario. Mientras tanto, ese mismo gallo, combatiendo con otros rivales, puede exhibir cualidades que lo identifican como un auténtico campeón emplumado.

Generalmente el espectador no aprecia la lucha entre dos gallos peleadores, la encuentra monótona y aburrida, ya que generalmente terminan en tablas. Estos gallos pueden ser calificados como inferiores, algo que no se justifica, puesto que pueden estar dotados de buena puntería y en la primera oportunidad sorprenden al adversario con un “toque” dejándolos nocaut. Cuántos buenos gallos quedaron en la lona al enfrentar a algunos de estos animales. Sin duda ocurre algo semejante cuando un boxeador de buena técnica cae fulminado por el golpe de un “pegador”.

Cuando se enfrentan dos gallos “frenteros” se produce gran agitación en la platea, por el sostenido intercambio de golpes, generalmente se convierte en una lucha dura y cruel para ambos, estos gallos, generalmente carecen de recursos, se posicionan uno frente al otro y dan y reciben golpes sin preocuparse.
Es una lucha donde el favoritismo muda de lado varias veces, tornándose imprevisible su final, hay un tipo de gallo frentero sumamente eficaz y peligroso, que generalmente complica a su antagonista. Es aquel que lucha retrocediendo, tirando sin morder, no dándole chances de golpear a su rival. Estos gallos cuando tienen buena espuela, invariablemente ganan la riña.

Los gallos que combaten utilizando magníficos sistemas de ataque y defensa, empujando y usando el pescuezo para resguardarse y al mismo tiempo atacar a su oponente, generalmente poseen sangre Shamo, su táctica reside en no dar distancia a su rival, tal cual lo hacen los pugilistas. Como dije anteriormente no es un sistema espectacular que agrade a los espectadores, sin embargo es una estrategia útil, tanto para resguardarse, como para descargar golpes contundentes al otro luchador. El uso del pescuezo en forma erecta proporciona a los combatientes la posibilidad de mantener al adversario bajo su dominio, estos gallos “vigilantes” quedarán resguardados de las arremetidas de su rival ya que no les dará opciones satisfactorias para morder con facilidad, si fuera “empujador”, mejor todavía. Muchos pelean de “canga” y en esa posición una patada puede ser fatal. Hay gallos que no aceptan la lucha de “canga”, este tipo de gallos ya no es tan común como otrora. Hoy se procura un gallo rápido, rebatidor, que tire sin morder y golpee desde cualquier posición. Hay quienes gustan del gallo “cabeceador” y mejor todavía los que mueven el pescuezo sacándose la mordida de su rival, no dándole la posibilidad de afirmar su golpe. Estos gallos precisan ser muy eficientes con las espuelas para ganar rápido. Pues, generalmente después del segundo refresco van mermando, en el caso de esa táctica y pasan a ser dominados por su oponente.

Los gallos que golpean en el cuerpo pueden ser considerados de gran categoría. Los oponentes que reciben estos golpes comienzan a sentir sus efectos después del segundo refresco, van perdiendo agresividad y paulatinamente dejan de tirar sus golpes y su derrota es fácil de prever, estos gallos que golpean en el cuerpo son conocidos como “barrigueiros” , cuando enfrentan a un adversario de porte erecto y pecho levantado hacen un estrago tremendo.

Otra característica muy positiva puede ser observada en los llamados gallos “picadores”, estos gallos cortan con su pico la cara del adversario, apresando la parte superior del pico de su rival, lastimando sus cantos y dificultándole el uso del mismo. Como se sabe, hay gallos que sienten pavor a esas embestidas, retroceden y disminuyen el ritmo de sus patadas y comienzan a tener dificultades para morder. He visto muchos buenos gallos sucumbir ante rivales inferiores pero que tenían el recurso de martirizar al adversario con su boca. El pico es una parte muy vulnerable y demasiado importante, gallo golpeado en el pico no puede apresar y consecuentemente no golpea y se convierte en fácil presa de su adversario.

Analizando el gallo “salidor”, aquel que utiliza como táctica abandonar a su adversario, ensayando salidas como si fuese a rehuir la lucha, sin embargo la retoma con mucha disposición, debo aclarar que después de observarlos por muchos años, confieso que no me agradan. Son gallos de mucha resistencia pero que adoptan una posición de combate que los hace extremadamente vulnerables, su cabeza queda expuesta a los golpes de su rival. Además, con esas salidas pierden mucho tiempo y a medida que pasa la riña y se va reduciendo el tiempo de combate, este estilo no ayuda para nada. Hay adversarios que no persiguen la “salida” se quedan esperando en posición ventajosa para golpearlo con cierta facilidad.

El gallo “salidor” fue muy común hace algunas décadas, tenían chance de sobresalir ya que los combates tenían un tiempo regular de 90 a 180 minutos y ellos poseían pulmón para eso, hoy, que se fueron reduciendo los tiempos de combate y se fueron afinando la punta de las espuelas, creo que las posibilidades de éxito de este estilo de combate, son escasas, si bien es cierto que de tanto en tanto, alguno puede sobresalir, pero esto sucede en cualquier categoría de gallos.
Antiguamente, era común el gallo que giraba con la cabeza gacha alrededor de su rival, cuando se juntaban dos gallos de esas características la lucha se tornaba monótona y deslucida. El antiguo gallo brasilero tenía esa deficiencia, por supuesto que no todo, eso variaba de criador a criador. Hoy, esos gallos podrían ser calificados de “suicidas”, pues de la forma que exponían sus cabezas, como lo hacían, serían fácil presa de su antagonista.

Lo expuesto sirve como una sucinta evaluación de cómo y cuán diferentes estilos de gallos utilizaban en sus combates, a estas observaciones se le pueden agregar muchas otras que se ponen en evidencia sobre el tapete.

Quien observa y analiza gallos de riña, no puede dejar pasar otros detalles, porque si no consideramos ciertos puntos negativos, estaremos obviando detalles que nos conducirán a resultados inconducentes.
Inicialmente, debemos tener en cuenta dos puntos importantes, el estado físico y mental del animal, en ambos la carga de su bagaje genético es de gran importancia, pues el conocimiento de los padres, abuelos y bisabuelos, nos da una mayor confianza a la hora de hacer un juicioso análisis de nuestro pupilo.

Las cualidades y defectos de sus ascendientes nos da una mayor seguridad a la hora de elegir cuáles deben ser sacrificados o conservados, esta tarea nos exige redoblar nuestra atención para lograr el éxito al final de la meta.

Muchos gallos que se mostraron victoriosos varias veces en los reñideros, no aprobaron como reproductores. Les faltó origen y capacidad de transmitir las excelentes cualidades que mostraron en la valla.

Gallo bueno... existen pocos, esa es la gran verdad. La mediocridad predomina, es extremadamente numeroso el contingente de gallos regulares. Como la meta de este escrito es el análisis simple y específico del animal, vamos a dejar de lado un examen mas profundo de la heredabilidad y tomaremos en cuenta los requisitos mas inmediatos que pueden definir lo que será el gallo en el ruedo, después de un necesario trato.

En la parte física, la estructura o sea es muy importante, huesos bien calcificados son menos propensos a fracturas, principalmente en las alas, los del pescuezo deben ser redondeados y de buen tamaño. Huesos pequeños y puntiagudos en el pescuezo indican animal frágil o con problemas de salud en los primeros meses de su vida, puede ser también una deficiencia genética. Cuando se fractura un ala en la lucha, debido a un golpe de su oponente, generalmente ocurre en el húmero, un hueso alargado que partiendo del hombro se une al radio y al cubito, que a su vez se unen al carpo, metacarpo y falanges, usualmente llamados punta de ala. Con los actuales reglamentos para definir las luchas, la quebradura de un ala implica la suspensión del combate, medida acertada, ya que la preservación del gallo debe ser encarada desde diferentes aspectos. Los tarsos de nuestras aves deben, igualmente merecer nuestra especial atención, una sólida estructura ósea indica robustez y vigor, su color no nos debe preocupar si el linaje es uniforme y característico en determinada coloración.

Estos, son apenas esclarecimientos, ya que se debe observar la postura del animal, de pie a cabeza. Nada de pecho bajo, casi horizontal, como las razas comunes de consumo. Un tipo normo líneo, bien definido, con el cuerpo bien levantado es lo ideal, tarsos y pescuezo corto no son recomendables para nuestro sistema de lucha.

La desigualdad en tamaño entre los tarsos y el pescuezo, esto es, tarsos alargados y pescuezo corto o viceversa es un punto negativo. En el emparejamiento de los gallos, por ejemplo, este tipo de animal queda en desventaja, y muchas veces genera polémica, pues los hombros bajos dan siempre la impresión de que su estatura fuera menor.

Buen plumaje indica ave con salud y bien alimentada. Muchos gallistas dejan que sus gallos completen la muda de plumas en un lugar húmedo y oscuro, lo que es un error. Los gallos necesitan de su habitual exposición al sol, en cualquier estación, caso contrario, la pluma se tornará quebradiza y en los primeros cotejos es común que se les caigan las plumas largas de las alas. Estas plumas, se denominan primarias y secundarias separadas en el medio por una pluma menor que en la primera muda se acerca al tamaño de las demás. Un gallo de alas grandes, bien emplumadas, invariablemente posee mayor propulsión del cuerpo que uno de alas y plumas menores. En oriente, para los criadores de aves combatientes es un detalle que se tiene en consideración, las razones son muy lógicas. Los mejores linajes de Asiles poseen alas largas y poderosas, capaces de levantar su compacto y musculoso cuerpo con una sorprendente rapidez, lo que hace que sus golpes tengan una inusual potencia. Ese movimiento continuo de las alas requiere de las aves, sobre todo cuando combaten, no solo gran capacidad muscular sino un excelente pulmón para acompañar dichos movimientos. Buen pulmón indica buena resistencia, esto puede ser conseguido a medida que los entrenamientos se van sucediendo. Sin embargo hay animales aparentemente bien entrenados que presentan deficiencias en su respiración, a medida que avanza el combate comienzan a tener problemas de respiración, quedan exhaustos y pierden fuerza a medida que el combate se alarga. En estos casos la fatiga puede estar ligada a un exceso de entrenamiento, deficiencias orgánicas, dolencias o cuestiones hereditarias. Un buen analista de gallos logrará identificar el origen de tales deficiencias.
Evaluada la parte física, que la capacidad del tratador podrá enriquecer con su experiencia y dedicación, pasaremos a analizar las aptitudes mentales, que sumadas a las físicas, en el contexto de la preparación del gallo poseen una indudable importancia.
Está fuera de toda duda que el acierto en el uso de las espuelas es la virtud mas deseada por los gallistas y criadores.

Gallo que acierta con las espuelas es gallo de respeto.

El acierto en el uso de las “armas” está por encima del sistema o método de lucha. Sin embargo hemos visto gallos de excelente espuela ser anulados por el sistema de lucha de su oponente. Conviene diferenciar a los gallos que pegan con los laterales de sus espuelas y otros que atinan con la punta, éstos son de mejor categoría y son capaces de resolver cualquier combate en corto lapso de tiempo.
En general, al público no le gusta ver a dos gallos eximios luchadores, los encuentra lentos, casi no tiran, la disputa se vuelve monótona y aburrida. Cuando se encuentran dos gallos que no tienen demasiados recursos para la lucha, la riña se da palo a palo, donde lo imprevisto, la posibilidad de un “toque”, mantiene a la asistencia vibrante, enfervorizada como si se tratara de dos luchadores extraordinarios.
Esa manera de avaluar los gallos es errónea, puede satisfacer al apostador pero nunca al criador experimentado.

El gallo que da un “toque” no siempre es el de mejor espuela, Hay animales que tienen cierta particularidad, golpean en lugares muy sensibles, junto a los oídos y en la nuca, donde las consecuencias son inmediatas, el oponente va al piso y generalmente no se recupera. Hace cincuenta años predominaban gallos de origen indiano (Malayos, Asiles, Calcutas) en algunos lugares eran llamadas “chinas”. Esos animales generalmente frenteros, tenían una fuerza tremenda y poseían gran casta para dar y recibir, luchaban con espuelas de acero sin punta (romboides) y mas del ochenta por ciento de las luchas finalizaban en tabla.

Con la introducción de la sangre del Shamo japonés, el antiguo gallo de origen indiano fue desapareciendo debido a los cruzamientos con el japonés.

Hoy, el llamado gallo nacional, es un gallo con sangre Shamo mayoritariamente. La introducción de la sangre Shamo se debe a que el japonés, mucho mas peleador, dominaba facilmente al de origen indiano, su método de combatir, con el pescuezo erecto, empujando y no dando distancia a su adversario, lo convirtieron en el combatiente ideal para los cruzamientos.

Los galleros no tenían confianza en su casta, por lo que consideraron que un producto media sangre Shamo con las “razas” duras existentes originarían un tipo de combatiente ideal. En algunos casos esto aconteció, mas la heredabilidad es un tema muy complejo, las variaciones se acumularon, produciendo una profusión de gallos que combatían en los más diversos estilos.

Dejando esto de lado, vamos a confiar en el ojo clínico del tratador, que antes de emprender el camino hacia una meta definida, se deberá basar en los siguientes items para escoger a sus pupilos:

a) Capacidad de herir.
b) Estilo de lucha.
c) Rapidez para golpear.
d) Constitución física.
e) Raza o casta.
f) Disposición para el combate.

La capacidad de herir de un gallo combatiente representa su aptitud para ganar, un buen gallo tiene que ser heridor y rápido para golpear, es mucho más difícil acertarcon las espuelas a un gallo empujador y de gran defensa que a un gallo frentero que da chance y espacio para golpear. No nos debemos engañar con los gallos que tiran golpes apurados y desordenados pero que no aciertan con la espuela. Con ruido de alas no se gana una riña. No tiene nada de práctico, en términos gallísticos, tener muy buena boca si no se acierta con las espuelas.

El estilo de pelea de un gallo debe ser muy bien analizado por el tratador, y esto puede ser bien definido después de verlo topar con gallos de diferentes formas de combatir, veremos cómo se comporta; si domina a todos con su método de luchar, si lo modifica para poder dominar a su rival o si el estilo de algún rival lo desorienta y es dominado hasta caer vencido. Hay un dicho gallístico muy sabido que dice “un gallo de combate es, lo que su rival lo deja ser”. Sin duda esto es normal, pero también muy relativo. Cuando un gallo pega con las espuelas y sabe aprovechar las oportunidades “era una vez un adversario”.

Cuántas veces hemos visto un gallo en pleno dominio de la lucha, recibir inesperadamente un “toque” y perder la contienda? Suerte? Oportunismo? Eficiencia? Son puntos en discusión pero que no invalidan el triunfo del adversario.

La buena técnica de lucha se puede perpetuar generaciones tras generaciones y hasta se puede perfeccionar si sabemos conducir su linaje, manteniendo los cruzamientos dentro de una misma línea, del mismo modo se pueden deteriorar si nos equivocamos en los cruzamientos. Hay criadores que se apegan a determinados cruces y no se dan cuenta de que ellos no responden a lo esperado, difícilmente admiten su fracaso y destacan supuestas cualidades en sus descendientes que en realidad, no existen, cuesta reconocer que nos equivocamos al depositar en forma ilimitada la confianza en nuestros reproductores. Solamente con el tiempo y a medida que los fracasos se van sucediendo, irán tomando conciencia de su realidad, Lo opuesto también puede acontecer.

¿Cuántos animales de gran calidad no fueron destinados a la reproducción por equivocarse a la hora de evaluar sus cualidades? Debemos dar varias chances a nuestros pupilos para evitar el error de una evaluación apresurada. Espíritu desapasionado, observación consiente y minuciosa son virtudes que no le deberán faltar a cualquier analista de gallos.

En cuanto a la constitución física, es mucho lo que dijimos anteriormente, si bien es cierto existen formas muy definidas de armonías que distinguen a un campeón a primera vista, para un buen “experto” eso no pasará desapercibido.

Sobre el concepto de “raza” o “clase” requisito muy cultivado en el pasado, cuando nuestros gallos traían en sus venas preponderantemente sangre indiana, mucho podrá ser dicho o exaltado.
 Ponderan los viejos gallistas que no existen más gallos finos como los antiguos indianos, sin embargo, no es tan así, aunque pocos, todavía existen gallos de casta poco común.

La premisa “donde hay pua no hay raza” y “donde hay raza no hay pua” ya perdió sustancia, pues donde hay espuela el gallo no llega a mostrar su raza, perder una riña no desacredita a nadie y muchos gallos pierden por nocaut técnico, sin piar, sin huir y en muchos casos con casta para proseguir la lucha, solo que las condiciones físicas no se lo permiten.

Con la llegada del Shamo japonés y la selección de gallos más veloces y heridores, la cuestión raza dejó de poseer la importancia que disfrutaba hace algunas décadas, ayudando a eso la reducción de los tiempos de combate.

Asimismo, un gallo de clase debe poseer otras aptitudes innatas de los auténticos campeones, como ser una inquebrantable voluntad de vencer, virtud muy apreciada por los gallistas veteranos y experimentados. Un gallo de fibra, jamás se rendirá sin reaccionar. Puede sufrir reveses momentáneos, mas los superará y pasará a ganar una lucha considerada aparentemente perdida. Tampoco dudará cuando su adversario Esté batido y rematará la riña con gran decisión, evitando mucha sveces la frustración de entablar una riña que parecía ganada.

Un gallo de riña sabe cómo luchar, nadie se lo va a enseñar, su instinto se encargará de eso. Del mismo modo, su resistencia, su disposición a la lucha, sus reacciones temperamentales, son innatas y espontaneas, son cosas que tampoco va a cambiar.
Apenas, con una buena preparación física esas cosas podrán ser perfeccionadas.
Es como un atleta, que con su entrenamiento busca llevar al máximo sus aptitudes físicas y mentales. De la misma manera su peso puede y debe ser controlado para evitar gorduras o exceso de delgadez.

Lo que debemos tener en mente es que durante una lucha existe una extraordinaria tensión en los sistemas musculares y nerviosos del ave. Esa tensión precede a un rápido y creciente embravecimiento del animal, que con el desarrollo de la disputa puede crecer o disminuir de acuerdo con su capacidad física, mental y orgánica. Todos estos puntos deben ser evaluados desapasionadamente, lo mismo que los cruzamientos tendrán que haber sido cuidadosamente planeados para poder depositar en ellos nuestra mayor confianza. No nos debemos de olvidar de que la plenitud muscular, la salud y vivacidad natural del animal constituye lo que llamamos el vigor físico y representa la fuente de toda su resistencia y fuerza, actuando al lado de su capacidad mental. Está claro que cuando semejantes cualidades son heredadas, pueden ser mejoradas, dándole al combatiente la oportunidad de gozar de los mejores métodos para alcanzar el máximo de rendimiento de sus atribvutos físicos y de su capacidad mental.

En conclusión, en el análisis de un gallo se deberán considerar todos estos detalles, que sumados a los que el analista ve y observa, le permitirán un correcto y criterioso juzgamiento de los animales, tanto del lado de sus performances, como por el lado genético. Lo cierto es que nadie podrá afirmar con seguridad “lo que un individuo será”, mas si “lo que podrá ser” utilizando lo pautado en procura de lo mejor en todos los sentidos.


jueves, 15 de junio de 2017

ACARICIANDO LA VERDAD Reflexiones del maestro Narragansett, extraidas del libro "Modern Breeding of Game Fowl".

ACARICIANDO LA VERDAD Reflexiones del maestro Narragansett, extraidas del libro "Modern Breeding of Game Fowl".

PROLOGO.
Acceder a las enseñanzas de Narragansett nos da la posibilidad de prepararnos para iniciar el largo y exigente recorrido de la crianza del gallo de riña, si somos capaces de interpretar cabalmente sus ideas es probable y deseable que algunos errores podremos evitar. El criar gallos de pelea implica un esfuerzo individual, la medida o el grado de éxito depende de tu capacidad para identificar y obtener tanto en los gallos como en las gallinas de cría, las características deseables, y también en tu habilidad para diferenciar lo que es, y lo que no es esencial. 
El sistema que a continuación proponemos, se basa en la continua y repetida suma de "esas" características esenciales en los reproductores, que independientemente estén ligados por un parentesco.
El establecimiento, fijación de las cualidades o características buscadas, se puede lograr mediante una constante repetida infusión de las mismas, sin importarnos la mal llamada "pureza" de sangre o el nombre de la misma. Todo lo que aquí expondré, es una explicación más amplia de esos principios. En el contenido encontrarás el "yo" empleado con frecuencia, es el estilo de redacción informal con la intención de hacer más fácil la lectura: definitivamente no es una actitud de sabelotodo, unicamente expresa una opinión basada en mis propias experiencias. 
LOS FACTORES IMPREVISIBLES DE LA CRIA. 
La transmisión de características hereditarias va más allá del control humano o científico. Los más destacados estudiosos de la materia han identificado, clasificado y elaborado teorías acerca de los muchos factores relacionados con la herencia y la genética, sin embargo no hay aún quien haya podido crear un ser vivo o predecir con certeza cuál va a ser el resultado de los muchos factores que se combinan al unirse los genes de macho y hembra. Consecuentemente, no es de sorprenderse que las más avanzadas teorías científicas, aplicadas en la práctica resulten en un fracaso, ni que ocasionalmente una combinación no planeada y muy improbable, resulte en una liga extraordinaria capaz de producir animales notables. Como ejemplo de lo anterior, me viene a la memoria: 
a) Los polacos cenizos del joven Berg, quien a los 16 años de edad, los formó mediante una mescolanza que nadie pudo imaginar.
b) Un caballo campeón mundial de trotones, Peter Manning, que resultará de la cruza entre un desconocido potro y una yegua mal hecha , que utilizaban para tiro de una carreta.
c) El famoso criador, Thomas Murdhy. La familia de gallos que él llamó los "Abraham", que resultará de una de sus gallinas que formó nido en el jardín de su vecino, Sr. Abraham Strauss, sin siquiera saber de qué gallo, y resultó una estirpe excepcional. Son sólo algunos ejemplos, sé que podríamos nombrar muchos más, en todos los casos es lo que yo llamaría "lotería"; pues si es cierto que hay quienes se sacan el premio mayor, por cada unos de ellos hay miles que tienen que romper su billete y comprar otro. Casualmente es el método que siguen la mayoría de las personas que empiezan a criar gallos. Muy de vez en cuando, le pegan a lo atinan, pero el 99% de las veces tienen que comprar otro billete. Por todo lo anterior debemos conocer que no hay una fórmula segura para producir un 100% de gallos Aces o Ganadores; a lo más que podemos aspirar es presentarles un método que en promedio mejore sus posibilidades de éxito, entendiéndolo por el producir cada vez mayor calidad. Hasta donde supere Ud. La calidad de sus gallos; depende de la capacidad de observación para seleccionar lo mejor, y en su perseverancia para continuar a pesar de los fracasos, teniendo siempre en mente que son muchos los requisitos para ganar peleas de gallos y que hay mil causas para perder. El factor Calidad del gallo, es sólo uno de los muchos en juego, pero sin duda unos de los más importantes, así que veamos qué es lo que hay que hacer para aumentar las probabilidades al respecto. 
COSAS A EVITAR.
Aborrezco el término "PURO" por la forma en que se emplea en los gallos. En mis cuarenta años en los gallos nunca ha visto uno genéticamente puro, con mucha frecuencia escuchamos que el gallo es "puro", que es un kelso "puro", un Hatch "puro", un Claret "puro". Yo conocí y fui íntimo amigo de todos ellos, y sin embargo. A ninguno de ellos oi decir jamás, que sus gallos fueran puros o que los de alguien más lo fuesen. Comentaban cosas como ésta: A éstos les llamo los número 4, me han salido buenos y los he cruzado con sus propios descendientes, pero últimamente se me han hecho un poco frágiles, por lo que les voy a echar otro de mis gallos, para reforzarlos. O Walter (refiriéndose al Sr. Kelso): me mandó un gallo que me ha dado muy buen resultado, los dos últimos años; pero nunca dijo el Kelso puro, o mis número 4 puros. Ellos sabían que tales cosas no existían y que nunca había existido ni en sus pies de cría ni en los ajenos. Cuantas veces la gente compra, o adquiere un gallo y unas gallinas (de fulano), y a partir de ese momento, empieza a decir que son "fulanos puros"; lo anterior es una locura, el mismo "Fulano", si es sincero no se referirá a ellos en esos términos, pues el hecho de que un gallo o gallina vengan del mismo criador, o lugar, no los hace puros, por el contrario, lo más seguro es que el promitente criador, tenga en su criadero una docena o más de corrales, probablemente muchos de ellos con mayor o menor grado de parentesco entre sí, pero lo único de total certeza, es que entre todas las gallinas, no hay ni dos que sean idénticas, y ni una que sea pura. 
DE MANERA QUE: 
¿Cómo es posible que el gallo o las gallinas que compres de él, sean puros en el sentido genético de la palabra: y por ende capaces de transmitir sus características a sus descendientes con una certeza inefable? Mi gran objeción a la palabra "puro" se deriva del daño que le hace a los aficionados que se confían y se atienen a esas mal llamadas aves, creyendo que por esa hecho producirán al cruzar las aves con las características por las que esa familia es conocida. Lo anterior es negativo, pues lleva a toda clase de decepciones y a la pérdida de la confianza. NOMBRES. Los distintos "nombres" con los que se identifican los gallos, es otra de mis objeciones por la forma en que la gente los usa, pues tal parece que al mencionarlos se estuvieran refiriendo a substancias tan uniformes y conocidas como la sal o el azúcar; la verdad es que tales nombres describen a las aves en forma tan imprecisa que no tiene sentido el usarlos. White Hackle limpio o Hatch puro, o Albany. El gallo en cuestión puede ser muy bueno, de acuerdo hasta ahí, pero que sea lo que el nombre implica ¿eso quién sabe?, lo más probable es que la relación directa con el nombre no exceda el 10%. Aquí otra vez el daño de usar nombres es que hace pensar, a los que aún no conocen lo suficiente, que pueden automáticamente producir los buenos resultados que han visto, y el de ellos quizá no exceda el parentezco del 6º grado. Durante 32 años fui distribuidor de Dodge, y en ciertas ocasiones me encontré con clientes que me advertínan; no hace falta que me explique nada sobre el Dodge, pues lo conozco muy bien. Mientras comprara, muy bien, me ahorraba el hacer la labor de venta, pero a decir verdad, ese modelo era técnica y mecánicamente hablando muy distinto a los que el cliente conoció y usó antes, solo "EL NOMBRE" Dodge era lo que no había cambiado en ellos, la misma cosa sucede con los gallos, así que vámos olvidándonos de los nombres y de la pureza de sangres, y vamos tratando de aprender y concentrándonos en las características esenciales que deben tener nuestros gallos y gallinas para criar, porque son esas características las verdaderas bases o cimientos para este método. 
PREPOTENCIA: 
Empecemos con el gallo ¿creen ustedes que la adquisición de un gallo ideal para la cría es fácil?No se engañen. No importa cuanto dinero gasten, y a cuantos eventos de primera asista, o a cuantos galleros y partidos de categoría conozca, las probabilidades de hacer un gallo ideal para la cría en el primero, segundo ó tercer intento son muy bajas. Si como el buscar oro se encontrará sin embargo no hay que desanimarse, pero las posibilidades son menores, la perseverancia es uno de los primeros requisitos para el criador exitoso. En primer lugar el gallo tiene que ser prepotente, es decir capaz de transmitir a sus hijos sus propias y muy destacadas cualidades; y no hay otra forma de averiguarlo, que experimentando al meterlo en cría. No importa que tan maravillosa su actuación en la arena haya sido, si no lo transmite a sus descendientes no vale un centavo como reproductor. En innumerables ocasiones, probablemente igual como usted ha visto como una persona que pagó un precio exorbitante por un gallo en el Palenque, no ha obtenido del mismo, pollos de la misma calidad; sin embargo dicha persona por el hecho de haber pagado tan caro el gallo, se aferra año tras año, buscando gallinas que liguen, acabando por costarle muchas veces más dicha experimentación e insistencia, de manera que abusados con esas cualidades de la prepotencia, un gallo simplemente, o la tiene o no la tiene, pero en el caso de no tenerla retirarlo inmediatamente; puesto que esa situación no cambiaría o se acabaría desperdiciando años con mucho dinero, independientemente de la raza o del precio del supuesto semental. Las probabilidades, y nótese que digo probabilidades, puesto que no hay certeza de que un gallo sea prepotente aumenta si dicho gallo es consanguíneo, a diferencia de aquellos híbridos producto de una cruza, eso aunque difícil de determinar, si el gallo es o no consanguíneo, se tiene uno que atener a la versión de quien lo crió, pero de la misma o mayor importancia que averiguar lo anterior está el indagar si los hermanos, el padre, los tíos (en ambos lados), etc. de dicho gallo en promedio poseían las mismas y excelentes cualidades del gallo elegido para semental. Si es así, las posibilidades de que dicho gallo sea buen reproductor se incrementan mucho. Por el contrario si el gallo propuesto es muy destacado, pero entre los parientes hay amplias variantes en cuanto a calidad y cualidades de los mismos, más vale lo intentado, puesto que dicho gallo aunque sobresaliente sólo individual, lo más probable es que produzca hijos que presentarán las mismas variaciones en cuanto a su calidad y cualidades, dicho de otra forma pollos muy disparejos. 

SALUD: Sano, robusto, vigoroso, con buen apetito, de pelecha fácil y rápida, siempre alerta y agresivo (con los gallos), paternalista y protector de gallinas, son algunas de las manifestaciones más importantes que un buen gallo para la cría debe poseer. La experiencia me indica que sin ellas es imposible iniciar una familia duradera y consistente sin fracasar en corto plazo.Peter Horroc (famoso criador), normalmente le ponía más atención al record de salud de un animal y al de sus ancestros, así como a las condiciones bajo las cuales se había criado, que a ninguna otra característica, cuando se trataba de seleccionar una gallo para la cría.Sugiero no omitir este aspecto cuando seleccione su propio semental. Si empiezan ustedes con un gallo debil, mal proporcionado, de plumas raquíticas, aunque se diga que es puro y trae las mejores sangres, NO LA VAN A HACER, y mientras más se afanen con él, más de su dinero desperdiciarán. 

PODER: La importancia debe atribuírsele al padre de un gallo, esta característica se puede mejorar cruzando al gallo con gallinas grandes y fuertes, pero mientras se logra aumentar el poder, se pueden disminuir o perder las buenas características del gallo, reduciendo su influencia en la línea buscada, recordemos que estamos hablando de la selección del gallo cuyas características deseamos fijar y conservar; por todo lo anterior se debe de empezar con un gallo que sí sea poderoso, puesto que dicho requisito es indispensable para el gallo en el combate, de manera que no empiecen con desventajas al escoger un gallo deficiente al respecto. 
CORTADOR: Muy arriba en la lista de las cualidades prioritarias para el gallo de cría, está la que dicho gallo cortador en forma sobresaliente. Si no tiene esta cualidad, yo jamás lo usaré para la cría, sin importarme cuántas otras características deseables de dicho gallo posea: puede ser saludable, de muchísimo coraje, fuerte como un toro, un ejemplar de belleza, etc. etc., que si no es un cortador sobresaliente NO ME INTERESA en la cría. Lo cortador de un gallo se deriva básicamente de la puntería de sus espuelas y la forma de accionar sus disparos. Es sorprendente la cantidad de gallos que al disparar pegan con la parte inferior de la curva de la navaja normalmente sin filo, a diferencia de otro porcentaje de gallos que golpean con los codos, las cañas ó las palmas y/o dedos de las patas, de igual forma muchos gallos no proyectan sus tiros apoyándolos a fondo sino marcando únicamente y por lo tanto infringiendo heridas superficiales a su adversario. Hay gallos cuyas alas producen un ruido muy potente dando la impresión equivocada de que están cortando con mucha fuerza, cuando en realidad carecen de efectividad. Muchas veces hay gallos que para cortar necesitan cansarse antes, y ya cansados cortan. Siempre he sentido que esta forma de cortar y ganar una pelea es más producto de la suerte que mérito del gallo, si por consecuencia de que el otro gallo fuese más deficiente cortador, dicho de otra forma, cualquier principiante de tiro al blanco, le atina a una cubeta inmóvil a 10 metros de distancia, pero no cualquiera le atina a un animal en movimiento o a un ave en vuelo. Es difícil para el ojo humano, en realidad, seguir los movimientos de las patas y espuelas de un gallo; por lo menos lo es para mí, sin embargo cualquiera se puede dar cuenta de los resultados de un tiro, en el caso de las peleas y navajas redondas sin filo, puesto que el gallo que recibe el tiro efectivo, da la impresión de encogerse notablemente y en el caso de la navaja, por la presencia de sangre. "FIJENSE DONDE PEGA", para mí es una obsesión si un gallo no se fija y apunta sus tiros y por lo contrario expide en forma alocada y en todas direcciones "NO ME INTERESA". Muchos gallos disparan en forma inadecuada y se mueven en forma muy rápida pero sin fijarse adónde dirigen sus disparos, rebaten al aire y levantan el polvo en todas direcciones sin acertar para nada, terminan por agotarse, sin haber atinado ni uno solo de sus intentos; por el contrario hay determinados gallos, que hacen presa y atinan casi todos sus disparos sin poner atención, si los observamos de cerca se puede ver cómo concentran la mirada en un determinado lugar de la anatomía de su adversario (pecho, lomo, cabeza) y disparan atinando con una presición sorprendente a no más de un centímetro de distancia del punto en el que se concentró, no se requieren demasiados disparos dirigidos de esa forma y con tal precisión para vencer al adversario, uno solo de ellos es más efectivo que 100 rebatidas al aire, Hace años el famoso criador M.J.BOKER, famosos por su Round Head, me mandó un pollo que había ganado como tal, siete veces en cuatro meses, y estaba en cuida para su octava pelea, le pedí que lo sacara de la misma y me le mandara inmediatamente, cosa que hizo; cuando el pollo llegó me decepcionó por completo, zancón, angostito de cuerpo y hombros, anguloso de la pechuga, etc. y sin ningún atractivo en especial, pero cuando lo topé, pude ver los ojitos concentrándose en un punto definido de su adversario y afinar sus disparos con una precisión magistral, y en menos que se los cuento tenía a mi precioso semental, como dicen los boxeadores, practicamente en las cuerdas. ME ENSEÑO UNA LECCION QUE NUNCA OLVIDARE. DEFECTOS: Raro es el gallo que no tenga algún tipo de defecto o punto débil, en su estilo de combate, puede que tenga muchas grandes cualidades, pero si entre sus debilidades hay tan sólo una pronunciada, su contrincante casi de seguro se la encontrará en el combate y se aprovechará de la misma, de sus defectos de estilo más comunes son entre otros: que el gallo cucarachee, o incline la cabeza por debajo del ala de su adversario o saque juego, etc. Dichos defectos con una buena selección y con tiempo, se pueden ir eliminando de una familia, pero simultáneamente es frecuente que también se vayan perdiendo las cualidades que se pretendía reproducir y conservar, dicho de otra forma, es casi imposible el eliminar los defectos y retener las cualidades, cuando una desaparece, todas desaparecen, de manera que al seleccionar su gallo para la cría, asegúrese de que no tenga ninguna debilidad notoria, la cual posteriormente trataría de eliminar. CARACTERISTICAS DE COMBATIVIDAD: Tal parece que no hay dos gentes, que coincidan al 100% en la forma que un gallo debe pelear. Aún después de terminar una pelea, rara vez se ponen de acuerdo en cómo y porqué uno ganó y el otro perdió. A uno le impresionaron determinadas características y al vecino otras completamente distintas; que si el juez, la amarrada, la navaja o por sus cambios, o porque no cortó y por último, pero muy frecuentemente, por la falta de clase o por la suerte. Todas son causas de discusión o puntos de vista diferentes. Indiscutiblemente, en mayor o menor grado, todos estamos influenciados por nuestras primeras enseñanzas, inconcientemente, recordamos lo que el Tío Fulano o Don Perengano, nos decía hace años y sus observaciones o consejos, los mismos pueden ser ciertos o equivocados; tanto, que yo he visto personas con 60 años de jugar gallos, que eran los más equivocados, en cuanto se trataba de analizar el cómo y porqué del resultado de una pelea; a veces hasta la esposa ve las cosas con más realismo y claridad que el gallero, debido que a diferencia de aquel, ella se encuentra libre del apasionamiento y de los prejuicios, producto de las primeras enseñanzas. Por lo tanto, es de vital importancia para el Gallero o Criador, el desarrollar y buscar siempre "Un Prototipo" del Gallo Ideal, en cuanto a características o estilo de combate. Aquel que no logre liberarse de prejuicios y sentimentalismos, nunca llegará lejos como gallero o criador. Ya hablamos de algunas características básicas para el semental tales como: la clase, lo cortador, el poder, la puntería y resistencia, equilibrio o proporción; y de la elemental ausencia de defectos en el estilo de combate. 
Hay un gran número de cualidades complementarias a las anteriores, que a mi juicio deben ser consideradas y evaluadas al examinar un gallo como candidato a semental, yo las tengo en "Una lista" y cada año, al formar mis cruzas o pie de cría se las aplico a cada uno de los gallos que me gustaría cruzar y me sirve mucho, pues es muy fácil el omitir alguno o algunos de los siguientes requisitos: 1) RAPIDEZ, en contraste con la velocidad sin resultados o desperdiciada. La rapidez tiene varias formas: a) Rapidez, para aprovechar las oportunidades y/o errores del adversario durante el desarrollo de la pelea. b) Rapidez, para imponerse, dominar y mantener al adversario sin que se acomode en contra. c) Rapidez, para rebatir las patas o repetir por segunda vez con la misma mordida; lo que los boxeadores llaman el Uno Dos, pues con mucha frecuencia es el Dos el más efectivo, puesto que facilmente se conecta, por estar el adversario fuera de posisicón para contraatacar. d) Rapidez, para disparar al picar o incluso al sentir la picada del adversario, lo cual, además de ser defensivo es ofensivo, esta cualidad es de especial importancia en las peleas con redonda larga, o de filo obviamente, puesto que, basta un solo error para perder la pelea. e) Rapidez, es básicamente debido a los reflejos, que si bien es cierto, se puede avispar en el entrenamiento, también lo es que estos son de origen o heredados, no lo debemos olvidar. 2) ALTURA: Que pelee. Alto. Es siempre una ventaja para el gallo pelear por encima del adversario, no solo al principio del combate, sino durante toda la pelea. Algunos gallos, tienen en forma natural esa tendencia en contraste a los que se meten abajo. Ambos estilos heredan, por lo que hay que tener cuidado al respecto, cuando analizamos un gallo para cría. 3) ALCANCE: Algunos gallos lo tienen en mayor grado que otros; éstos son generalmente los primeros en cortar al adversario. Actualmente acabo de meter a la cría un pollo que tiene ésta cualidad, al grado que cuando estaba aún muy jóven y sin amansar, varias veces lo quise agarrar rápido de las patas y me disparaba alcanzando a pegarme siempre en el codo o en el antebrazo y es exactamente lo que hizo cuando lo jugué, eliminando a pies parados al primer tiro a su adversario, sin dar oportunidad de morder o cambiar golpes. 4) REMATADOR: Algunos gallos tienden a aflojar el paso cuando ya dominan al adversario y lo tienen en el suelo, eso es malo, pues le da muchas veces, la oportunidad al otro, de recuperarse y emparejar la pelea o aventajarla. El gallo debe siempre aprovechar su ventaja y no dejar descansar ni recuperarse al contrario procurando conservar su ventaja, rematando cuanto antes al adversario, una vez que lo tiene dominado, demostrando de esta forma, el grado de coraje o casta. Hubo una vez un gallero muy famoso que dijo: "Un gallo que derriba a su adversario y luego lo deja ganar o escaparse, no es gallo". El gallo de primera debe lucirse y cerrar fuerte cuando aventaja, si no lo hace; ya sabe Ud. nuestra opinión. 5) QUE NO META LA CABEZA: Hace apenas 20 ó 30 años, era un defecto muy común en el norte de los Estados Unidos, donde se juega con redonda, cuya longitud no excede la pulgada y media, el que los gallos cucarachearan o se metieran por debajo del adversario al prolongarse las peleas. Lo cual, paulatinamente se ha ido erradicando, sin embargo, lo vemos de vez en cuando. Es un defecto muy serio y hay que evitarlo siempre. 6) PELEADORES: Tom Foley, empresario de un famoso palenque ubicado en Troy New York, acostumbraba a sintetizar todas las características en una solo palabra, él decía: "A volar con todo, a mí denme los peleadores" y con ello quería decir muchas cosas; forzando siempre al combate, siempre agresivo, disparando sin titubeo y cayendo bien parado, para volver a disparar instantaneamente; cortando en cada disparo "Gallos Vivos" decía el, en constante movimiento, que nunca sea un blanco inmóvil para el contrario "quiero verlos haciendo algo todo el tiempo y no esperando ver a qué horas lo matan;" a Tom foley no le importaban la raza, el pedigree, el color del gallo, la conformación, ni siquiera le preocupaba mucho la clase, el buscaba y admiró siempre al gallo muy peleador. 7) NO SE ATENGA: Antes de concluir este capítulo, quiero hacer énfasis en la afirmación hecha al principio, donde decíamos que no hay dos gentes que coincidan: por lo que sugiero nunca atenerse a las versiones de terceros, pues lo mismo menosprecian que subliman o idealizan a un gallo, ya sea por su apasionamiento, o por falta de sensibilidad para observar. Usted es el criador y en última instancia quien debe seleccionar al gallo para la cría, no deje que otros lo hagan por usted, al dar crédito a la opinión o juicio de cualquier persona o cliente. ¿Qué tan atinado le resulte? Depende de su objetividad, capacidad de observación, sensibilidad o práctica. Usted debe ser constante y perseverar en la búsqueda de aquellas cualidades que busca en sus reproductores, y para lograr superar sus promedios es básico que personalmente los vea jugar, para de esa forma, poderlos juzgar adecuadamente y decidir si están a la altura de lo que usted considera superior. Una y otra vez me ha ocurrido, que al visitar algún amigo criador, me ha mostrado orgulloso un gallo que tiene apartado para la cría y a continuación me soltaba todo un rollo sobre las increíbles características que había demostrado ese gallo, en descripción hecha por el amigo, entrenador, soltador o cliente que habían jugado o visto jugar al gallo. El criador no lo había visto jugar. YO SI!!! y la verdad, no lo aceptaría ni regalado, ni para jugarlo, ni para padrearlo, ni para nada, yo no quisiera ni verlo, y sin embargo, el criador "ateniéndose" a la versión de otro, lo iba a meter a la cría. Con esta anécdota, pretendo evitarle a usted el caer en ese error en el cual desafortunadamente, se incurre con mucha frecuencia. Por lo tanto nunca se atenga usted a terceros. 

GOLPES DELIBERADOS: Esto tiene mucha relación con el apuntar sus tiros ¿Cuántas veces ha visto usted que la pelea está prácticamente ganada, cuando de repente con un tirito de suerte le matan al gallo? Por lo regular no hay tal suerte, ocurre a cada rato y demuestra lo valioso de los gallos, con esta característica de disparar en forma deliberada o intencional. Procúrela en sus reproductores. 

CONSERVAR LA FUERZA DE SUS DISPAROS: Muy probablemente usted haya visto en alguna/s ocasión/es, un gallo bonito, ancho, fuerte, espigado y saludable; que a los 5 ó 10 minutos de pelear, no levanta las patas, ni a diez centímetros de altura, ya no digamos cortar o tirar fuerte, "falta de condición" dicen unos, "está caído" comentan otros; no siempre hay tal, la verdadera causa puede ser que el gallo en cuestión tenga una atrofia por nacimiento en los músculos de la espalda, y no es posible que con el ejercicio de la postura los desarrolle. Aunque es posible erradicar este defecto mediante cruzas y selección de gallinas completas sin esa deficiencia, lo práctico es, no empezar con ese problema, el cual parece ser característico de todos o casi todos los miembros (hermanos), producto de una cruza. La forma de checarlo es probando a los hermanos. Evite siempre tan serio defecto en los sementales. 

PROPORCION Y EQUILIBRIO: Es de gran importancia hereditaria que, un gallo pueda ser efectivo en el combate, a pesar de tener defectos en su proporción física y en su equilibrio; sin embargo, lo sería con más facilidad si fuera mejor proporcionado, además, sus hijos pueden salir igualmente desproporcionados y en consecuencia muy probablemente, poco efectivos para el combate. 

CARACTERISTICAS FISICAS: Muchos escritores al abordar el tema de la crianza de gallos de combate, empiezan y terminan, con una descripción de las características fisicas que un gallo debe poseer. Estos escritores consideran tales requerimientos como de primera importancia. En su opinión, la conformación es lo más importante, pero para mí esto va al final. Los competidores, en todos los deportes vienen en una variedad de formas; tamaños y colores, sin embargo, para mí sólo cuenta el desempeño. Las características físicas solamente son importantes hasta cierto punto, ya que ellas permiten al individuo actuar más fácil y efectivamente. Nosotros no criamos aves para concursos de belleza, o para ganar un listón en una exposición; nosotros estamos criándolos, para que ganen las peleas. Hay ciertas características físicas, que de una u otra forma le permiten a un gallo actuar más fácil y efectivamente. El tenerlas no es una garantía de que el gallo hará el trabajo, sino de que no habrá una desventaja física en contra de su esfuerzo, por lo que las discutiremos brevemente, a fin de estar pendientes de ellas. 

CUERPO: Personalmente prefiero un cuerpo redondo, cuya quilla sea relativamente corta desde el frente hasta atrás, y asimismo, de arriba abajo. Usualmente tal conformación produce un buen balance cuyo valor ha sido discutido previamente. No me gustan los gallos con el lomo excesivamente ancho o de pecho muy pesado con todo su peso al frente, o sea, los del tipo plancha. La buena conformación, es una ventaja que le proporcionará al gallo, una mayor facilidad en el movimiento, para ser más cortador. El gallo de quilla muy prominente, es poco apto para tirar sus golpes, dado que no puede "acercarse" con sus patadas, por el enorme y pesado pecho que tiene al frente: más bien prefiero que asemeje a un balón de fútbol americano, redondo y reduciéndose en ambas extremidades. 

ESPIGA: Me gusta un gallo que sobresalga en espiga, aunque no excesivamente. Su espiga, tiene que ser originada más en el fémur, que en la caña o parte escamosa. Lo largo de la pierna y el muslo, le permiten "alcanzar" a mayor distancia. Igualmente es esencial que doble las corvas en forma pronunciada, pues de un modo u otro, eso parece ayudar en su habilidad cortadora. Nunca vi un gallo cortador con patas rectas, semejantes a las de una cigüeña. Si un gallo es algo patiabierto eso también es bueno, aunque su aspecto no sea muy bonito, siendo el caso de que casi todos los gallos patiabiertos son cortadores. Algunos criadores, piensan que sus gallos deben de tener los espolones colocados bajo, mientras más cerca del pulgar mejor; probablemente eso esté bien, pero yo nunca he puesto mucha atención en ello; creo que hay otras cosas más importantes. Algo esencial, es que sus piernas estén colocadas apropiadamente, en forma tal, de que le permita guardar un balance perfecto: esto significa que meta muy bien sus patas por delante. Un conocedor expresó la misma cosa pero en forma inversa, diciendo: me gusta ver que el gallo tenga mucho cuerpo atrás de sus patas. Este sujeto me enseñó a empezar a ver al gallo en esta forma. Actualmente me es fácil ver la proporción de su cuerpo tras el eje vertical de las piernas, al menos es fácil para mi. Otra cosa que se tiene que observar es la forma en que camina. Si pone un pie perfectamente recto frente del otro en forma tal que sus huellas hagan una línea recta (estilo de caminar indio), eso es bueno para mi, pero si camina con las patas separadas semejando un bulldog, eso no me gusta. OJOS: Con toda seguridad existan muchos más de lo que yo sé referente a los ojos. Un famoso selector de palomas a nivel mundial dedicaba más tiempo examinando los ojos de las aves, que a cualquier parte de su anatomía. No sé que veía ahí, pero quisiera saber, porque sus éxitos eras fenomenales. Lo que si puedo decir es que me gustan brillantes, centelleantes y rojos, que llenen completamente la cuenca y no que se les vea un espacio entre el globo del ojo y las comisuras. No me gusta que tengan los ojos claros. Algunos dicen que tales aves tienen visión pobre y que no pueden ver bien, con la luz eléctrica; otros dicen que es una indicación de salud débil, leucosis o alguna otra cosa. Un hombre que conozco, siempre apuesta contra los gallos que tienen los ojos claros, y casualmente gana la mayoría de las veces. Así que ponga atención en el color y forma de los ojos de sus aves, tanto en los gallos como en las gallinas. PLUMAS: Hace años el viejo Elmer Ehrhat que tenía gran reputación como criador, me dijo "cualquier éxito que pueda haber tenido en la crianza de aves de combate se lo atribuyo a haber criado animales de plumas fuertes y correosas." El no insistía en que la pluma fuera excesivamente ancha y larga, pero sí insistía en que fuera correosa y fuerte. La estructura de tales plumas puede ser indicio de salud y de una constitución fuerte. Probablemente el viejo Elmer me predispuso, ya que no me gustan ni las plumas felpudas y blandas, ni largas y delgadas que se ondean. Esto último, generalmente está asociado con una debilidad constitucional, de alguna especie. GENERALES: Hay otra cantidad de características físicas de las que seguramente habrá oido hablar, tales como: una cabeza pequeña y delgada, la cola en tal o cual posición, la cabeza en alto, las alas caídas y otras cosas por el estilo: yo pongo atención en las alas caídas porque ello indica fortaleza en los músculos del lomo, lo cual es importante. Para mostrarles la atención que pongo a las características físicas, les diré que la temporada pasada crié con dos de los gallos más feos del criadero; uno fue el más tosco, con plumas toscas, huesos toscos, cabeza tosca, en fin, no había nada refinado en él; la mayoría de sus hermanos eran bonitos pero estos dos eran burdos de la cabeza a los pies. Como quiera que sea, ellos habían desarrollado ciertas cualidades en el combate, a un nivel muy superior, por lo que lograron tomar lugar como reproductores, prefiriéndolos sobre sus hermanos bonitos. Otro gallo de cría al que llamo "el huesudo", es el gallo más huesudo que he tenido en mis manos; usted lo agarra y todo lo que puede sentir son huesos, pero él ganó 5 veces como pollo, en derbys se usaron agujas de una y media pulgada, cualquier pollo que pueda hacer eso, tiene méritos suficientes en el combate, así que, se fue al corral de cría con todo y sus huesos; este gallo es intensamente consanguíneo, lo cual puede explicar su estructura de huesos pronunciados, y sus descendientes con una gallina de parentezco no muy estrecho, parecen ser suficientemente bien formados, mencioné estos ejemplos para mostrar la gran importancia que doy a las cualidades mostradas en el combate, por encima de las características físicas. Quiero belleza en mis aves, al igual que las demás gentes, y la mayoría de ellas la tienen, pero las características y cualidades para la pelea van primero, al último y por encima de todas las demás. No es fácil describir con palabras y por escrito esta importante característica, pero en términos generales, diremos que tiene que ver mucho con posición de las piernas respecto al tronco, la forma que esté bien repartido del peso sobre las piernas, de tal forma, que no tengan más peso al frente que atrás, o sea: si observamos a un pato, veremos que tiene las patas muy atrás, lo cual es ideal pata nadar, pero no para caminar o patear de frente, de igual forma a un gallo bien repartido y proporcionado le es mucho más fácil disparar con rapidez de frente, de arriba o de lado que a otro que no lo es tanto, evitando muchas veces, el darle tiempo al contrario; por el contrario un gallo mal proporcionado, bien puede tender a caer de cola, o de buche o de lado, después de disparar, dando más tiempo al contrario para dispararle a él. Hay familias superiores que otras al respecto, procure tener en las suyas esta cualidad, la cual siempre a la larga se reflejará en la calidad de sus gallos, por otra parte, los gallos deficientes al respecto, no hay forma de corregirlos con alimentación o ejercicios, únicamente mediante la selección de los reproductores. Esta cualidad puede ir mejorando y/o conservando. Cuando existe la deficiencia en una familia, es difícil eliminarla. PESO O TAMAÑO: No me gusta meter a la cría gallos muy pesados, 2.500 en gallos ó 2.300 en pollos, es por lo general lo máximo que recomiendo. Esto del peso o tamaño es distinto, cuando se trata de gallinas, pero eso lo veremos después; me gusta que el gallo sea activo, cortador y todas las características descriptas antes, pero el tamaño, no es lo que más cuenta, es más importante su fuerza y conformación; por ejemplo: acabo de meter a la cría un gallo, que de pollo jugó en 1.900 Kg. Y se distinguió por su fogosidad y eficiencia para cortar, sin embargo, no metería a la cría a sus hermanas debido a su pequeñez. JUVENTAUD VS. EDAD: Especialmente cuando se trata de reproductores, soy partidario de la juventud. Seguramente entre criadores han oido hablar del famoso gallo que costó 100.000 pesos ó 3.000 dólares, o de la gallina fulana que siendo vieja sigue dando hijos fenómenos, etc. Yo tengo un amplio respeto por los buenos reproductores entrados en años, sin embargo, por experiencia, los mejores pollos suelen salir de animales jóvenes; yo he tenido y conservado sementales y gallinas durante varios años (probablemente demasiados) y sin embargo, lo cierto es que año tras año , la calidad de sus crías siempre fue de bajada, por lo que yo prefiero escoger para recría, los descendientes en sus primeros años de cría y no los del final. En mi opinión, más familias buenas de gallos se han perdido a causa del uso de reproductores viejos, que por ninguna otra causa. Si usted tiene la suerte de tener una familia superior, a aquellas contra las que compite, procure el perpetuarlas mediante el uso de ejemplares jóvenes, productos de los buenos reproductores en sus años de cría y no mediante la repetida cruza de los viejos, o hacia los viejos después de su plenitud. Esto es especialmente válido respecto a las hembras, que aunque mantengan aspecto de pollas, sus capacidades reproductivas se van deteriorando, aunque no lo aparenten en su exterior. Por alguna razón que desconozco, los gallos parecen retener por más tiempo esa capacidad para reproducir bien, a veces durante toda la vida, mientras sea fértil, lo cual no es el caso con las gallinas. Sé que existen excepciones a la regla y mucha gente podrá aportar evidencias en contra de esta afirmación, ustedes créanme a mi, o a ellos, pero esa ha sido mi experiencia. En varias ocasiones, yo mismo he intentado revivir una sangre famosa, consiguiendo la gallina madre de la estirpe; la cual ya estaba entrada en años; en una ocasión siendo yo aún jóven, el famoso criador Sr. Law, me regaló una gallina madre de los gallos, que años antes habían ganado el Torneo de Orlando en Florida, que en esa tiempo era el más importante y difícil en estados Unidos, "no podía yo creerlo", la crucé con mis mejores sementales jóvenes y todo, para no sacar más que un puñado de pollos debilones e inservibles. A lo mejor Law sabía lo que estaba haciendo al regalarla. Seguramente con el tiempo, ustedes tendrán ocasión de realizar algunas cruzas consanguíneas, con mayor grado de intensidad, yo les sugiero que procuren evitar la consanguinidad estrecha o intensiva lo más que puedan, pero si lo hacen procuren siempre realizarla con ejemplares jóvenes y nunca "de regreso" hacia los ancianos fundadores, con esto contradigo el concepto generalizado, pero es definitivamente mi recomendación.

domingo, 11 de junio de 2017

RECOMENDACIONES PARA CASTAR Por:Jaime De La Fuente Gálvez Médico Veterinario Lima – Perú

Jaime De La Fuente Gálvez Médico Veterinario Lima – Perú 

Recomendaciones para castar 

Quiero aportar una experiencia de aprox. 50 años de criador y de 42 años de consanguinidad en mi criadero. Para hacer consanguinidad es muy importante que el animal al que pretendemos lograr una cría consanguínea tenga una puntuación muy alta en sus cualidades, dependiendo los cruces que tenga el animal. 

 1. Combatividad, casta, fineza o fino etc.: Deseo obsesivo del gallo de no ceder ante el adversario y por el contrario eliminarlo no importando cuan herido o cansado esté.

 2. Fuerza: Sea su conformación robusta o aparentemente frágil cada vez que patee la energía del golpe debe hacer efecto en el rival, asimismo cualidad en la que un gallo no acusa el castigo que le aplica el rival.

 3. Capacidad de herir: cualidad del gallo que a cada patada que el dé sin importar que el rival sea frentero o mañoso, movido, caminador, ratonero, empechador o con cualquier recurso defensivo que tenga, él le clave las espuelas, con jalada de arriba, del cuerpo, de costado o como sea, a más difícil rival mayor puntuación. 

4. Velocidad: cualidad importantísima, pero no exagerar pues se puede caer en alocado que ya es un defecto. La máxima puntuación es la del gallo que al dar un golpe importante al rival, acelera con efectividad para rematarle lo antes posible. 

 5. Agresividad: gallo que inicia y trata de acabar la pelea en el periodo más corto. No obstante no es sinónimo de combatividad, pues hay gallos agresivos que no son combativos y justamente hay que tener cuidado con estos porque si nos impresionaron al inicio, muchas veces cuando los hieren ellos no son valientes. Hay un dicho muy importante “Me gusta esta línea de gallos, los he visto perder” 

 6. Técnica, Maña, habilidad etc. Son aquellos animales que con su técnica de pelea puede anular a la mayoría de sus oponentes, y existen diversas modalidades, generalmente estas cualidades las tienen los gallos orientales, para mí la técnica debe ser con intenciones agresivas mas no defensivas. Las cualidades se deben puntuar por ejemplo del 1 al 10, pero la combatividad debe ser calificada con doble puntaje. Que sea un animal de líneas conocidas o de criador serio. 

Hay que recordar que cuando uno hace un cruce consanguíneo, uno esta cruzando entre parientes y hay más posibilidades en que se puedan agrupar las características buenas como también las malas, pudiendo aparecer un animal extraordinario, como también aparezcan una serie de taras que se deben a la agrupación de genes malos que por demás puede tener cualquier línea, generalmente salen unos y otros que por selección debemos guardarlos o eliminarlos, es muy importante ser muy exigentes en esto. Al empezar el cruce del gallo escogido hacerlo con una gallina de preferencia pariente de el y muy bien conformada o una gallina con cualidades similares o complementarias, nunca hacerlo con gallinas de cuerpos distintos, de modalidad de pelea distinta pues las cualidades se van a dispersar demasiado y va a ser más difícil lograr lo que buscamos, repito que lo ideal es que sean parientes y parecidos. Una vez que hemos obtenido animales que están de acuerdo a lo que buscamos, podemos hacer de acuerdo a sus características los cruces entre parientes, más adelante, podemos incluso cruzar a una de nuestras gallinas mejores con gallos seleccionados de criadores serios, que nos guste por ser sobresaliente en una cualidad, que los nuestros no la tengan con muy alta puntuación (por ejemplo Fortaleza u otra) y seleccionamos al hijo de ese cruce para cruzarlo con la madre, abuela, u otra pariente de muy buena clase.De esta manera continuaremos la cría refrescando nuestra línea e incluso haciéndola más completa.

 Lo que nunca debemos perdonar es cuando al hacer consanguinidad los gallos se empiezan a huir (significa que dentro de la línea habían genes de cobardía) En nuestra experiencia hemos mantenido por 42 años una consanguinidad cerrada una cría de gallos gallinos “Júpiter” bastante completa y muy ligadora con otras líneas o razas, en estos años habremos peleado lo menos 4,000 medias sangres de esta línea.

Hace como 10 años por la propia consanguinidad varios de estos se habían vuelto muy largos y estaban perdiendo sus facultades, las cuales recuperamos muy rápidamente con una línea muy buena de asiles Rajah y al irnos al ¾ Júpiter ya una de estas gallinas nos dio excelente cría con diversos animales y también con Júpiter un lote sobresaliente de reproductores. Cualquier consulta con gusto se las respondo. Saludos (recopilado de la pagina de gallos latinoamericanos) 

REFLEXIONES GENERALES SOBRE EL ARTE DE CASTAR. Por: José Roberto Feijoo, Puerto Rico.

REFLEXIONES GENERALES SOBRE EL ARTE DE CASTAR.

Por: José Roberto Feijoo, Puerto Rico.

El castar gallos de pelea se ha convertido en un arte olvidado, el cual es necesario revivir si aspiramos a mantener líneas firmes de aves de combate. Hay en nuestro país muchos criadores de gallos, pero a mi juicio pocos castadores.

Hay quienes creen que el castar es como hacer una batida: toma la leche y el mantecado; lo bate y tiene lo que usted desea. Hay quienes creen que teniendo un gallo que ha peleado muchas veces y una gallina hija del gallo tal, de ahí va a salir por arte de magia magníficos gallos de pelea. La decepción viene cuando de estos cruces surge un gran porcentaje de gallos mediocres. Aquí usted tiene el ejemplo de lo que es un criador de gallos: muchos colores, muchos cruces y muchos gallos mediocres.
Un castador primero busca la procedencia o la estirpe del gallo que lleva a su castadero. ¿La línea de este gallo es firme? ¿Cómo han peleado sus hermanos? ¿Quien lo castó? y ¿De donde proviene la línea de estos gallos? ¿Es el gallo un mero cruce de suerte? Las mismas preguntas tienen que hacerse de la gallina. Porque sea hija del gallo, tal o más cual no la capacitan para la reproducción.
El que casta gallos tiene que conocer las leyes de herencia o de genética para poder reproducir gallos campeones. La mejor forma es el entrecruce de una misma raza. Yo cruzo la hija con el padre, la nieta con el abuelo, la bisnieta con el bisabuelo y voy probando los cruces. Hay razas que no son sólidas y con el cruce con la misma raza salen a flote sus defectos. En algunos casos usted lo que tiene por padrote es un mestizo que por suerte recibió las mejores características de uno de sus padres. Esto sucede a menudo. No continúo una raza, a menos que la haya cruzado lo más posible con ella misma.
Es curiosa la falta de conocimientos de cómo perpetuar las razas de gallos de pelea. Yo tengo descendientes que son tan puros como los originales, razas que datan de más de un cuarto de siglo, haciendo cruces con la misma línea. Cuando le hablo a alguien que aún tengo descendencia de los famosos gallinos negros de mi padre, muchos me miran con deseos de decirme mentiroso, pero es la pura verdad. En algunos casos, los animales salen defectuosos, pero el propósito de estos cruces es usted perpetuar unos rasgos positivos. Yo casto en ocasiones gallos para usarlos como reproductores no para jugarlos.
Conozco por su contextura física y al embotarlos, si han heredado las características que deseo. Si tienen lo que necesito, los cruzo con líneas que tengan características parecidas, pero que no sean parientes cercanos (padres, hermanos, tíos, sobrinos). Si son primos ya la distancia entre el gallo o la gallina, me permite vaticinar que no habrá problema de debilidad física en el cruce, aunque siempre esto es posible.
Las líneas a cruzarse deben, aunque no sean relacionadas, tener el mismo orden de pelea. Con el tipo de espuela que se esta jugando en nuestro país el que pelea abajo tiene grandes desventajas, pero en fin esto es cuestión de gustos. El orden de pelea parecido es muy importante, porque si no el gallo puede salir sin ningún orden definido. Son los que llamamos los gallos “turbados” que no saben si pelean abajo, arriba o algunos son “mudos” (no pican). Este es un defecto más del castador que del gallo.
El gallo de esta época tiene que ser rápido de boca, espuelazo y debe tener valentía. Si usted casta de un gallo lento, esta impartiendo lentitud en su cruce aun cuando el gallo sea espueloso. Si el gallo es rápido, pero boto de espuelas; usted está impartiendo rapidez, pero va perdiendo espuela. Lo mejor es cruzar de líneas en que ambos progenitores tengan las mismas características.
Tome por ejemplo los gallos orientales (como los Aseles, Cornish, Calcutas, shamos o Japoneses), son gallos fuertes y espuelosos pero son lentos y faltos de calidad para las armas que se juegan en las islas, estas líneas hay que cruzarlas con líneas definidas y probadas y no a ver que sale. Luego que usted casta de estas líneas, sus características son tan fuertes que prevalecen en los cruces. En muchas ocasiones produciendo gallos lentos y faltos de cría. Muchos no se huyen, pero cuando le dan en los ojos se paran para arriba a recibir golpes.
No todos los gallos o gallinas transmiten las características de la raza. Algunos heredan todos los rasgos que usted desea y otros no. Por esto usted notará que dos gallos hermanos no castan igual, tampoco las gallinas hermanas de padre y madre. Volvemos a lo que hablara sobre las leyes de herencia: los que castan bien han heredado lo que usted quiere, los otros no. Recuerde no es lo mismo un aseel puro que un aseel en la mitad de su sangre con cualquier otra linea, así que esto es un reto para todo castador en lo personal no me gustan estos cruces.
Los genes son los que transmiten los rasgos de un ave a otra. Como regla general las características del gallo se heredan de su madre y las de las gallinas del padre. La excepción a esta regla se da en lo que llamamos líneas prepotentes; lo expresamos cuando decimos que tal gallo o gallina domina en el cruce. Quien encuentra un gallo prepotente ha encontrado una mina de oro. En ocasiones para conseguir las características del gallo, hay que cruzarlo con sus hijas y sus nietas. La expresión antigua de que la gallina es la que casta, está probado científicamente. Es también la gallina la que determina el sexo en las aves, por eso no es correcto hablar de gallos macheros o hembreros; sólo hay gallinas macheras o hembreras.
El no darle la importancia que tiene la hembra, es muchas veces producto de nuestra mentalidad machista y estupida. Pero los que castan gallos científicamente, generalmente son castadores que buscan la raza a traves de las gallinas y no de los gallos. Lo más importante es tener buenas gallinas cuando de castar se trata. Recuerdo siempre que mi padre podía obsequiarle a cualquiera un gallo, pero cuando se trataba de gallinas, eran contados los que podían recibir una. Siempre decía: “cuando das la gallina, estas dando la raza y el trabajo de muchos años”. “Un gallo se le da a cualquiera; una buena gallina no tiene precio”.
Se que las ideas que expreso no concuerdan con lo que la mayoría cree, pero son producto de muchos años de estudio y practica en el arte de castar. Este es un deporte donde existen muchos mitos que deben ir rompiéndose mediante el estudio. Ejemplo de ello es lo siguiente: no siempre un gallo huye porque le falta calidad. El gallo puede: estar enfermo, ser hormonalmente defectuoso (sus testículos no están adecuadamente desarrollados), puede haber sido herido en sus testículos y al igual que el hombre más valiente, no resiste el golpe. Pero cuando se nos huye un gallo, nos comemos toda su descendencia sin estudiar la ley de los promedios. Es decir: cuántos de esta línea han hecho lo mismo. Se nos olvida el refrán que una golondrina no hace verano. Un gallo también puede heredar los rasgos negativos del padre, de la madre o de ambos y esto no hace defectuosa la línea.
El castar de gallos o gallinas jóvenes o viejos, siempre ha sido tema de debate en este deporte. Generalmente se utiliza como base una tabla que establece la cantidad de años de un gallo con la edad de los seres humanos. Estas teorías a mí no me convencen.
La experiencia que he tenido, me indican que mientras un gallo fecunde y una gallina ponga huevos de cascaron duro y que no sean defectuosos (demasiado grandes o pequeños) están aptos para castar. Caste un pollo de una gallina de quince años y un gallo de doce para perpetuar una raza. El hijo ha sido uno de los mejores reproductores que he tenido, el cual por su fiereza he llamado Barrabás.
He perseguido razas extraordinarias, que la única forma de conseguir un padrote, ha sido cuando su dueño ha considerado que ya no sirve por viejo. Generalmente se ha dejado al gallo engordar mucho y se le ha privado de nutrientes necesarios cuando el gallo llega a cierta edad. Con unas cuantas vitaminas E, A y carne seca para perro y poniendo al gallo a rebajar, he logrado revivir un gallo desechado para la reproducción e igual he hecho con gallinas, cuando es mi propósito continuar con una raza que vale la pena.
Nunca he descartado un gallo o una gallina por su edad, Casto de ellos cuando son buenos hasta que mueren o dejan de trasmitir. En los gallos tenemos los mismos prejuicios que nuestra sociedad: el culto a la juventud. Pero esto, no es siempre correcto cuando consideramos que las gallinas y gallos maduros son los que dan hijos más saludables. La razón: estos animales han desarrollado anticuerpos o sistemas inmunológicos que previenen enfermedades producto del tiempo, el cual trasmiten a sus crías. Los más jóvenes no han desarrollado estos anticuerpos, por lo que los hijos son más enfermizos.
Puede probarlo. Crié hijos de gallos y gallinas adultos y jóvenes en un corral sin tocar el suelo. Luego tírelos a la tierra. Verá que los hijos de las aves jóvenes se enfermaran con mayor facilidad y hasta morirán, no así en su mayoría los hijos de las aves adultas. Por cierto, que muchos castadores se quejan de que cuando crían pollos en jaulas donde no pisan la tierra al tirarlos al piso se mueren o enferman. Esto es natural; crielos en el piso para que desde que nacen desarrollen anticuerpos que los protejan de los microbios, de los cuales son presa fácil los que se crían en jaulas elevadas de la tierra si cria pollos en el suelo eso si sea higienico mantenga todas las normas higienicas por simple logica se supone que un buen castador toma en cuenta todo esto.
El arte de castar presupone que usted tiene con que criar gallos saludables. No es cuestión de mucho dinero, sino de darle los nutrientes que necesita el gallo, por lo menos en sus primeros seis meses. Si un ave no ha sido alimentada adecuadamente en este periodo será un animal desnutrido, el cual nunca llegará a ser apto para la pelea a menos que sea criador y juegue sus gallos en lugares de mediocres.
El pollo desde que nace debe dársele purina específicamente elaborada, la cual contiene los nutrientes necesarios en esta etapa del desarrollo. A los cuarenta y dos días empiezo a darle purina de gallo (pícalo gallo) mezclada con maíz. El gallo necesita comer maíz para desarrollar un sistema digestivo fuerte, pero este alimento no es suficiente si usted casta en rejón.
Hay quienes crían con mucha carne para perro y purina de gallo y menos maíz. Esto es un error no perceptible para muchos criadores de gallos, ya que se están dando al pollo exceso de proteína. El resultado de esto, es que el gallo crece más de lo debido, desarrollando un esqueleto que no va de acuerdo con su edad, lo cual lo hace pesado y descoordinado. Es el cuerpo de un hombre con la edad de un niño. A veces esto es imperceptible, pero hay muchos pollos que se pierden por un desarrollo prematuro y anormal a causa del exceso en proteínas.
La proteína es importante y necesaria; y solo debe darse al gallo en grandes cantidades durante la época del emplume para ayudarlo a echar su “nuevo traje” También si usted quiere lograr que alguno de sus gallos emplume antes de tiempo para tenerlo apto para la pelea en el invernazo dele exceso de proteínas y verá cómo se le caen sus plumas antes del periodo de emplume. Esto es lo que se conoce como emplume temprano.
El darle la alimentación adecuada a los gallos y matar los parásitos a tiempo ayuda a desarrollar aves saludables que tendrán oportunidad en el combate. Sus gallos pueden ser hijos del gallo y la gallina de más fama, pero si no los alimenta adecuadamente no sueñe con que se desarrollen en buenos gallos de pelea.
El castar gallos de pelea que den la vida en el combate se esta convirtiendo en una tarea difícil por la manía de cruzar indiscriminadamente, por lo que es necesario preservar nuestras líneas de gallos utilizando métodos científicos.
Fuente: Apuntes Sobre el Arte de Castar Gallos de Pelea




El DESPLUME UN PERIODO DIFICÍL PARA LOS TRABEROS

El DESPLUME UN PERIODO DIFICÍL PARA LOS TRABEROS

Por: José D Batista batista@digitalgroup.info


Llegó el mes de julio y con él, el deterioro de las plumas de los gallos que producto de un proceso biológico tiene que entrar en la mudilla, para hacerse de un nuevo plumaje que le permita al gallo adaptarse a los cambios a que están sometidos por la naturaleza, la muda es el proceso de reemplazo total o parcial de las plumas con el fin de mantener un buen plumaje y en buen estado. Los cambios bioquímicos y fisiológicos en el organismo de los gallos requieren una toma de conciencia por parte del criador para ayudarlos en esa etapa tan difícil ya que se esta alterando el sistema natural de la muda. La pluma es una estructura epidérmica, lo que quiere decir que se deriva de la piel, por lo que durante este proceso las aves invierten gran cantidad de energía, por lo que generalmente acostumbramos a poner en descanso a nuestros gallos durante este proceso.

Después de un periodo de tiempo prolongado, el desgaste producido por golpes durante el combate, el constante contacto con el agua, el sol, y la entrada y salida a los rejones, provocan situaciones inesperadas, que determinan que las plumas vallan perdiendo poco a poco su contorno, coloración y por lo tanto, su función se ve disminuida, lo que determina su reemplazo. Generalmente, el cambio de pluma (la muda) se produce en épocas definidas durante el año, en el caso nuestro la muda se da entre los meses de Julio y Noviembre, pero este depende de diversos factores como son los factores climáticos, recursos del medio ambiente, humedad y alimentación, entre otros.

El reemplazo de las plumas se da de manera natural sin que esto sea una carga extrema para el ave, por esta causa las plumas no se cambian todas a la vez quedando el ave desnuda, sino que lo hacen en un tiempo relativamente corto. El reemplazo es gradual y parejo, cambiándose sucesivamente las mismas plumas en ambos lados, cuando de las alas se trata, la cola por ejemplo es la primera parte que los gallos comienzan a cambiar, según un principio biológico cuando un gallo está mudando, las plumas viejas se caen producto de la presión que ejercen las plumas que están creciendo debajo de ellas. En el caso de los pollitos la temporada de muda pasa desapercibida, pues los pollos van cambiando la pluma en la medida que van creciendo sin que nos demos cuentas, durantes su desarrollo los pollos cambian de pluma por lo meno tres veces, pero la más notoria es la que le da el color definitivo del plumaje. Son las plumas las que les proporcionan su llamativo colorido, protección contra el frío y el calor intensos.

Generalmente todas las aves cuando cambian de plumaje siempre mantienen el mismo color y consistencia de las plumas, pero en los gallos de combate en particular se repiten casos en los cuales algunos gallos cambian de color tos los años. A estos gallos se les conoce como primavera, son gallos que en una temporada su plumaje pude ser indio joco ó ají seco, como los llaman en algunos países de Centro y sur América y en la temporada siguiente pueden presentar un nuevo plumaje por ejemplo, Pinto, Gallino y Cenizo. La dieta que proporcionamos a nuestros ejemplares durante la muda, no solo acelera el proceso sino que da colores más llamativos y unas plumas más saludables.

Cundo suministramos alimentos con gran concentración de sustancias carotenoideas, aseguramos la incorporación del color amarillo que es componente esencial en la mayoría de los colores este presente. El caroteno puede ser adquirido por los gallos directamente de la clorofila, que contiene las hierbas y los vegetales que suministramos durante el emplume, si es que emplumamos los gallos en cautiverio es también recomendable alimente con gran contenido de calcio. Cuando emplumamos nuestros gallos a campo abierto ellos mismos se encargan de se seleccionar los minerales y la cantidad de agua que necesitan para lucir un bello plumaje. El suministro de cantidades extras de líquidos y sólidos es de mucha importancia durante el desplume pero como decimos cada maestro tiene su propio librito. Haga usted lo que le de más resultado al momento de emplumar sus gallos.
Hasta la próxima entrega amigos lectores.